25N “Día Internacional Por la Eliminación de las Violencias hacia las Mujeres y las Niñas”

Rebeldías feministas: Por una vida libre de violencias machistas en cualquier parte del mundo. ¡Construyamos territorios libres de violencias machistas!  

Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte nos sumamos este 25 de noviembre, al grito feminista internacional que nos convoca a concentraciones, acciones, manifestaciones … por una vida libre de violencias machistas en cualquier parte del mundo. 

Las rebeldías feministas que se expresarán en las calles serán una clara denuncia hacia los gobiernos y sus políticas públicas que no asumen sus competencias en el ámbito de la prevención, acompañamiento, protección y reparación. Pero también será una reivindicación y una alerta feminista para un cambio social estructural que apela al compromiso y a la corresponsabilidad de toda la sociedad para erradicar las violencias machistas.

Denunciamos  las violencias machistas que se expresan de numerosas formas: los asesinatos y violencias al ámbito de la pareja o ex-pareja, la violencia vicaria, el acoso sexual o por razón de sexo al ámbito laboral, académicos y culturales y otros espacios de relaciones sociales, la violencia económica e institucional, las agresiones sexuales, la violencia digital, la violencia obstétrica y un largo etc. 

Denunciamos  las violencias machistas del extractivismo, ejercidas en los conflictos ecoterritoriales contra las defensoras de derechos humanos en países de Abya Yala y en el resto de los países.  Las mujeres defensoras de derechos humanos son quienes activamente se enfrentan a las empresas transnacionales que devastan sus territorios con megaproyectos, a los gobiernos que violentan los derechos humanos. La violencia a la que están expuestas las mujeres defensoras de derechos humanos atenta en contra de su seguridad y de su vida y son una forma de condicionar su lucha. Con sus reivindicaciones cuestionan los valores del capitalismo y del sistema patriarcal, racista, heteropatriarcal y colonial hegemónicos, que también desde el “Norte Global”  debemos denunciar y combatir

Denunciamos las violencias machistas ejercidas contra organizaciones feministas que sufren persecución, hostigamiento y asedio de gobiernos autoritarios y fundamentalismos religiosos, que criminalizan su trabajo de defensa de los derechos de las mujeres y disidencias sexuales, así como la construcción de democracias radicales desde abajo y con mujeres organizadas. 

Nos solidarizamos y acuerpamos con las compañeras feministas en el continente americano, en especial en Centroamérica.  Condenamos estos intentos de persecución que abocan a los movimientos sociales a la clandestinidad, siendo esta otra forma de expresión del patriarcado violento, y hacemos un llamado a construir redes de solidaridad internacional feminista que permita sostener, visibilizar y abrazar las luchas de nuestras compañeras del Abya Yala.

Denunciamos  las violencias machistas  de la pobreza, la exclusión social, la ley de extranjería, y la precarización del trabajo de las mujeres, en especial migrantes, de ayuda a domicilio, y de los cuidados, que impide a miles de mujeres, llevar una vida con dignidad .

Denunciamos las violencias machistas digitales y on line. El auge de las nuevas tecnologías ha amplificado el campo donde se ejercen las violencias machistas, más tóxicas, siendo las TIC el ámbito más usado por la población joven.Esta violencia tiene graves consecuencias para quien las sufre: ansiedad, depresión, miedo. Daño en la reputación, pérdida del empleo e incluso abandono de los estudios.

Impulsamos:  #DaleDLT  una campaña de sensibilización a jóvenes de entre 17 y 22 años sobre las violencias sexuales en el ámbito digital. A partir de los aprendizajes de las organizaciones feministas y las organizaciones sociales con las que hemos impulsado este trabajo en Perú, que se ha lanzado en estos días . Una campaña digital de ámbito estatal impulsada por Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte en coordinación con AIETI, Enraiza Derechos, y en Perú coordinada con Demus  y la Asociación Kallpa .

Con esta campaña queremos llegar a un público joven para romper con los mandatos de género. Abrir la opción que existe la posibilidad de poner límites y eliminar la violencia machista de sus vidas.

Apoyamos: En Perú la campaña  Vivir sin miedo”, impulsada por Demus y Asociación Kallpa, en el ámbito de la  Cooperación Internacional, dentro del marco del Convenio “Por el derecho de las mujeres, adolescentes y niñas a una vida libre de violencias, en las regiones de Cusco y Lima “ para sensibilizar sobre la violencia sexual en el ámbito digital a mujeres y hombres de entre 17 y 22 años. En “Vivir sin miedose entrelaza el continuum de violencias, la transgeneracionalidad de las violencias de género y la situación actual en los territorios donde trabajamos; sumando a ello los desafíos y retos desde los feminismos peruanos para la educación y la prevención de violencia en la niñez y adolescencia.

Desde Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte seguiremos trabajando para: 

  • Construir redes de solidaridad internacional feminista que permita sostener, visibilizar y abrazar las luchas de nuestras compañeras del Abya Yala.
  • Visibilizar las violencias sexuales que viven jóvenes y adolescentes en diferentes espacios: Redes Sociales, Universidades, espacios de ocio, etc.
  • Denunciar las violencias del extractivismo sobre las Defensoras del territorio
  • Compartir  los desafíos y retos desde los feminismos internacionalistas  para la educación y la prevención de violencia en la niñez y adolescencia
  • Aprender de las experiencias de las jóvenes y adolescentes ante las violencias sexuales desde diferentes geografías (territorios).
  • Compartir estrategias desde diferentes ámbitos y espacios para dar respuesta a las violencias sexuales en jóvenes y adolescentes, en el terreno de la denuncia, prevención y sensibilización .
  • Derogar la Ley de extranjería, que ejerce una gran  violencia sobre las mujeres migradas, subordinando sus vidas al patriarcado, así como el cierre definitivo de los CIES.
  • Exigir que políticas públicas pongan la vida en el centro, contra la pobreza y la exclusión social, con una asignación presupuestaria que garantice una vida digna para las mujeres.
  • Exigir la regularización de las personas migrantes .

#VIVIRSINMIEDO      #DaleDLT       #ActivistasPorLaVida

¡Territorios y cuerpos  libres de violencias!

¡Feminismo Internacionalista!

¡Mujeres migrantes con todos los derechos!

¡La ley de extranjería es violencia!

¡Los cuidados en el centro de la vida!

¡El capitalismo, el racismo y el colonialismo son violencia!

¡Defensoras no están solas!

La violencia sexual contra las mujeres y adolescentes aumenta en Internet

Entrepueblos, AIETI, Enraiza Derechos, Demus Perú y la Asociación Kallpa impulsan una campaña para sensibilizar sobre la violencia sexual en el ámbito digital a mujeres y hombres de entre 17 y 22 años.

Alertan del incremento de problemas relacionados con nuevas formas de violencia sexual en el entorno digital como la sextorsión y el sexpreading en Internet.

La campaña busca generar debate y sensibilizar a la ciudadanía dotándola de herramientas para que identifique y desmonte la cultura patriarcal que sustenta la violencia machista a través de una pieza audiovisual y contenidos en redes sociales.

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebra el 25 de noviembre, Entrepueblos, AIETI, Enraiza Derechos, Demus Perú y la Fundación Kallpa han puesto en marcha una de sensibilización sobre violencias machistas digitales que se llevará a cabo en redes sociales a través de Tiktok y Instagram.

El auge de las nuevas tecnologías ha amplificado el campo donde se ejercen las violencias machistas, siendo las TIC el ámbito más usado por la población joven. Según un estudio realizado por DonesTech en 2019, el 30% de las  mujeres que sufren violencias en las TIC, son violencias sexuales. Violencias que  ejercen principalmente exparejas (45%), amigos (21%) o  parejas (15%).

Las violencias machistas online tienen la particularidad que pueden ejercerse en cualquier momento y lugar, siendo fácilmente viralizables lo que provoca graves daños en las mujeres y niñas que las sufren. Según el mismo estudio, el 76% de las personas que la sufren viven con miedo, depresión o ansiedad.

La pieza central de la campaña es este videoclip que nos narra la historia de una relación sexo afectiva heterosexual entre dos jóvenes y que refleja violencias machistas que viven las mujeres con el objectivo de consciencar a la población juvenil de evitar la creciente amenaza de violencia sexual generada en el entorno digital tanto a adolescentes como a mujeres adultas.

También, nos narra expresiones de masculinidad tóxica lanzando un mensaje a chicos y a chicas de que la violencia machista no es una cosa privada sino que todas y todos podemos contribuir a su reproducción o todo lo contrario, a su erradicación.

Esta pieza audiovisual pretende ser una muestra de la capacidad resiliente y el poder colectivo de las mujeres y el necesario cuestionamiento por parte de los hombres en el ejercicio de su masculinidad más tóxica.

La campaña se difundirá en redes sociales a través de los influencers AnaIn y Mauro Cyan, especialmente en Tik Tok y Instagram, las redes que principalmente usan la generación Z.


Influencers:

Tik Tok: @maurocyan y @laanaintw.
Instagram:
@maurocyan y @laanain


CONTACTO

premsa@laconcentrica.cat

605.600.211

 

Caravana feminista para apoyar a las trabajadoras transfronterizas de Ceuta

Trabajadoras transfronterizas con derechos

ENTREPUEBLOS se suma al Manifiesto de apoyo a las mujeres transfronterizas en Ceuta y participaremos, el domingo 14 de noviembre, en la Caravana Feminista de solidaridad que se esta organizando. 📝 INSCRIPCIONES

La situación de trabajadores y trabajadores transfronterizos en Ceuta es absolutamente intolerable. Algunas llevan hasta 20 años trabajando a diario en Ceuta, sin que se les reconozca ningún derecho y tras el cierre de la frontera, llevan más de año y medio sin poder salir de la ciudad autónoma ni ver a sus familiares.


📄 Manifiesto

APOYO A LAS TRABAJADORAS TRANSFRONTERIZAS DE CEUTA

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) y las organizaciones abajo firmantes consideran insostenible la situación que sufren las trabajadoras transfronterizas en Ceuta desde el cierre de fronteras, y exigen a la Delegación de Gobierno de Ceuta que proceda a regularizar la situación de las mismas.

Recordamos que, a raíz de la crisis sanitaria que vivimos desde marzo de 2020, las trabajadoras y los trabajadores en régimen transfronterizo (más de 3.500) llevan año y medio sin poder cruzar la frontera y volver con sus familiares, con una angustia y ansiedad que se comprende. Estas han quedado bloqueadas a ambos lados tras el cierre de la frontera, y como consecuencia de ello, han perdido su trabajo, sus cotizaciones y derechos laborales básicos. Las personas del colectivo atraviesan una vulnerabilidad social, jurídica y emocional gravísima, de la que ninguno de los dos países se hace responsable.

Insistimos en que se encuentran totalmente desamparadas a causa de la imposibilidad de ir a Marruecos para renovar su documentación, lo que repercute, por ejemplo, en su derecho a la asistencia sanitaria en los centros de salud, precisamente en una situación de crisis sanitaria como la actual.

Denunciamos que esta situación está vulnerando su dignidad y libertad, pues no pueden plantearse el mínimo futuro cuando son políticas migratorias inhumanas las que predominan sobre el respeto de los derechos humanos.

Apoyamos a este colectivo, que habita en un completo limbo socioeconómico sujeto a los movimientos e intereses geopolíticos de España y Marruecos, a causa de unas políticas migratorias que las excluyen del sistema y las dejan sin posibilidades de construir una vida digna, siempre dependiendo de los acuerdos entre ambos países.

Las trabajadoras y trabajadores denuncian que están absolutamente olvidados y que les es imposible lograr una estabilidad y una seguridad mínimas, que les permita desarrollarse libre y dignamente como seres humanos. Sienten frustración ante la inacción de las administraciones y esto tiene consecuencias para su salud emocional y su salud mental, cada vez más amenazada en esta situación.

Consideramos inadmisible que personas que, en muchos casos, llevan sosteniendo el Estado de Bienestar en Ceuta desde hace más de 20 años, contribuyendo y aportando al desarrollo del país, sigan sin tener un permiso de trabajo y residencia y una estabilidad.

Por todo ello, las organizaciones firmantes exigimos medidas urgentes por parte de la Delegación del Gobierno en Ceuta para regularizar la situación de estas personas y terminar con la injusticia y vulneración que sufren. Además de reivindicar la apertura de las fronteras de Ceuta para normalizar una situación a todas luces injusta que se eterniza sin mayor motivo.


Si quieres informarte y participar, puedes hacerlo escribiendo un correo a 📧 apdha.cadiz@gmail.com o llamando al 📞956 228511 o 690 019644.

Transición enerxética e colonialismo: Punto de vista dende o norte de África

Os prezos do petróleo experimentaron unha caída sen precedente no ano 2020, o que ten conmocionado o sector dos combustibles fósiles.

O impacto foi brutal nas compañías petroleiras, especialmente no sector do petróleo de esquisto estadounidense, cuxa extracción ten un alto custo. Tamén aumentou a presión económica dos países petroleiros africanos, como Angola, Arxelia, Libia e Nixeria, que viron medrar o seu déficit orzamentario e sentiron a hemorraxia nas súas reservas de moeda estranxeira. Neste contexto, algúns analistas apresuráronse a especular que a pandemia podería acabar coa industria do petróleo e contribuír a salvar o medio ambiente. Non obstante, é preciso ser precavidos ante tales afirmacións eufóricas e tal optimismo.

En tempos de crise, se falamos en serio sobre trascender o petróleo, resulta crucial examinar con detenimento os vínculos entre os combustibles fósiles e a economía en xeral e abordar as relacións de poder e as xerarquías do sistema enerxético internacional. Estas relacións teñen as súas raíces nos legados coloniais e neocoloniais, así como en prácticas de desposuimento, saqueo de recursos e apropiación de terras, especialmente no Sur Global.

No imaxinario popular, cando falamos de enerxía falamos de carbón, petróleo e gas. A meirande parte destes recursos (especialmente os dous últimos) proceden do Sur. Á maneira de controlar e saquear estes recursos chámaselle “extractivismo”. Púxose en marcha en 1492 coa conquista das Américas e foi estruturado mediante o colonialismo, a escravitude, a explotación e a violencia pura e dura. Na actualidade continúa coa creación de “zonas de sacrificio” e en forma de guerras imperialistas e goberno militarista do mundo.

As economías do Sur ocupan unha posición subordinada dentro da división profundamente inxusta do traballo global: por unha parte son proveedoras de recursos naturais baratos e son unha reserva de man de obra barata, por outra proporcionan un mercado ás economías industrializadas. Esta situación foi imposta e configurada polo colonialismo, e os intentos para superala foron, ata agora, derrotados polas novas ferramentas de dominación imperial: a débeda paralizante, a relixión do “libre comercio” e os programas de axuste estrutural, entre outras. Boa parte disto contou co respaldo das elites nacionais parasitarias.

Estas ferramentas de dominación non só condenan os países do Sur global a un modelo económico orientado cara ao exterior –dirixido pola necesidade de responder ás demandas dos países ricos– senón que tamén limitan o espazo político para unha toma de decisións soberana, como o abandono dos combustibles fósiles. Un exemplo contundente é o Tratado da Carta da Enerxía, un perigoso acordo de investimentos que permite que a industria dos combustibles fósiles manteña o control dos recursos e que siga danando o planeta.

A agroindustria é outro dos xeitos en que se entrelazan a dominación imperialista e o cambio climático. É unha das principais causas deste último e, ademais, mantén moitos países do Sur global prisioneiros dun modelo agrario insostible e destrutivo. Este modelo baséase na exportación de cultivos comerciais e o esgotamento do solo e dos escasos recursos hídricos de rexións áridas e semiáridas como Exipto e Marrocos.

Aínda que algúns gobernos occidentais presuman de protexer o medio ambiente por prohibir o fracking dentro das súas fronteiras e por formular obxectivos de redución de emisións de carbono, iso non lles impide apoiar decididamente as multinacionais que traballan xacementos de gas de esquisto nas súas antigas colonias, como fixo Francia con Total en Arxelia. Desprazar os custos dunha industria tan destrutiva do Norte ao Sur é unha estratexia do capital imperialista, na que o racismo medioambiental se une ao colonialismo enerxético.

A transición ás enerxías renovables pode ser de carácter extractivista. Dous exemplos do norte de África amosan a maneira na que o colonialismo enerxético se reproduce en forma de “acaparamento verde”. A planta solar de Uarzazat (Marrocos) empezou a funcionar en 2016 e publicitouse como a maior do mundo. Pero se buscamos baixo a superficie obteremos un panorama máis sombrío. En primeiro lugar, a planta instalouse en terras de comunidades agropastoriles bereberes sen a súa aprobación nin consentimento. En segundo lugar, este megaproxecto está baixo control de intereses privados e foi financiado mediante unha débeda que ascende a 9.000 millóns de dólares. En terceiro lugar, o proxecto non é tan “verde” como afirman os seus promotores, pois require un uso exhaustivo de auga para o arrefriamento e limpeza dos paneis solares. Nunha rexión semiárida como Uarzazat, desviar a auga do seu uso doméstico e agrícola pode ser fatal para a poboación local.

O mesmo ocorre co Proxecto Solar Tunur, en Túnez, que produce enerxía barata para Europa Occidental e priva os tunecinos dela. Plans coloniais do mesmo estilo estanse despregando diante dos nosos ollos mediante un fluxo sen restricións de recursos naturais baratos (incluíndo a enerxía solar) do Sur ao Norte, mentres Europa Occidental se fortifica para evitar que outros seres humanos alcancen as súas costas.

Unha transición verde e xusta debe transformar e descolonizar de maneira radical o noso sistema económico global, inadecuado dende o punto de vista social, ecolóxico e mesmo biolóxico. Tamén require unha revisión das pautas de produción e consumo intensivas en enerxía e profundamente derrochadoras, especialmente no Norte global. Temos que superar a lóxica imperial e racializada da externalización dos custos que, se non cambia, só xerará colonialismo verde e un maior extractivismo e explotación (da natureza e a man de obra), co fin de atinxir uns obxectivos supostamente verdes.

A loita pola xustiza climática e unha transición xusta precisa recoñecer as diferentes responsabilidades e vulnerabilidades do Norte e do Sur. Deben pagarse reparacións ecolóxicas e climatolóxicas aos países do Sur que son os máis castigados polo cambio climático e foron condenados a un extractivismo predador polo capitalismo global.

Nun contexto global de loita imperial pola influencia e os recursos enerxéticos, o discurso sobre a sostibilidade e unha transición verde non debe servir para embelecer prácticas neocoloniais de saqueo e dominación.

Hamza Hamouchene, Transtational Institute.

Publicación orixinal en Africa is a country. Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo.


[Imaxe de portada: Capitalismo verde: Ouarzazate, a megacentral solar máis grande de Marrocos, a maior subministración de enerxía do mundo a Europa]

Encuentros internacionales feministas: Construyamos territorios libres de violencias machistas

Los días 14, 15 y 16 de octubre nos encontramos en Barcelona para las Encuentros internacionales feministas: Construyamos territorios libres de violencias machistas en diálogo con el Sur Global! Entrepueblos y la Cooperativa Cúrcuma abrimos un diálogo entre las voces feministas de Catalunya, el Estado Español y América Latina. Hemos puesto todas nuestras energías para construir un diálogo interseccional e interconectado con el objetivo de compartir estrategias, debates y retos en torno a las violencias machistas con compañeras feministas del Sur y Norte Global.

 


Consulta el programa y guárdate las fechas, en formato presencial y virtual.

Inscríbete https://cutt.ly/SEf6hSq🖊️


Programa de las jornadas internacionales feministas

Jueves, 14 de octubre

18:00-18:30 Presentación de los encuentros y actuación musical de Las Amigas de Yoli 18:30-20:30 Mesa inaugural: Plantemos cara a las violencias sexuales en jóvenes y adolescentes: respuestas y retos desde diferentes ámbitos y geografías. Participan:

  • Gema Manzanares: Cofundadora de EnRedadas por el Arte y la Tecnología (Nicaragua)
  • Emilia Salazar Chávez: Socióloga feminista e integrante del equipo DEMUS (Perú)
  • Barbara Biglia: Profesora del departamento de Pedagogía de la Universitat Rovira i Virgili e investigadora principal del proyecto SeGReVUni (Tarragona)

Modera: Laia Serra, Abogada experta en violencias

Viernes, 15 de octubre

18:00-20:00 Mesa redonda: Maternidades cuestionadas y retirada de custodias: violencia institucional, racismo y falso SAP Participan:

  • Soledad González: Feminista, politóloga, integrante de Cotidiano Mujer (Uruguay)
  • Rebeca Gregson Tovar: Madre migrada, psicóloga social especialista en participación y acción comunitaria. La Tregua e IPECAL (Barcelona)
  • Silvia Aquiles: Activista anti-SAP (Barcelona)
  • Daniela Ortiz (Perú)

Modera: Sílvia Aldavert Garcia, Coordinadora de L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius e integrante de la Campaña por el Derecho al Aborto.

Sábado, 16 de octubre

11:30-13:30 Mesa redonda: Reflexiones en torno a las violencias machistas a través de diversas voces feministas desde Cataluña, el Estado Español y América Latina. Participan:

  • Lolita Chávez: Indígena guatemalteca, activista y feminista defensora de los Derechos Humanos (Guatemala)
  • Pastora Filigrana: Abogada y defensora de Derechos Humanos (Sevilla)
  • Lilián Celiberti: Feminista e integrante de Cotidiano Mujer y Articulación Feminista Marcosur (Uruguay)
  • Montserrat Cervera: Activista feminista de Novembre Feminista (Ca La Dona – Barcelona)

Modera: Nuria Alabao, Periodista y coordinadora de Feminismos de Ctxt.es 13:30-14:00 Cierre con teatro espontáneo del Colectivo de Mujeres de Matagalpa: “Aperturas”

28 de Septiembre. Día de Acción Global por un aborto legal, seguro y gratuito

Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte nos sumamos al grito global convocado por las organizaciones feministas en todo el mundo por:

“el derecho a nuestros cuerpos y nuestras vidas: ¡Derechos sexuales y reproductivos, para todas y en todas partes!  Sólo desde un enfoque que reivindique nuestro derecho a decidir, construiremos una sociedad de personas libres”.

Las organizaciones feministas en todo el mundo convocan acciones y movilizaciones en las calles este próximo 28 de septiembre.

En este 28 de septiembre, Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito, y Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe nos sentimos comprometidas desde nuestros valores internacionalistas con todas las mujeres que luchan por la despenalización total del aborto, el disfrute pleno de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los Derechos Humanos y la Justicia Global.

En la mayor parte de países de África y de América Latina, el aborto está totalmente prohibido. En algunos países de Asia está severamente restringido e incluso cuando es legal, las mujeres tienen que sufrir costes elevados y la inaccesibilidad de la atención adecuada al aborto. En varios países de Europa (seis países europeos mantienen leyes de aborto muy restrictivas y no permiten el aborto a petición o por motivos sociales amplios), y cada vez más en los Estados Unidos, las mujeres se enfrentan a feroces ataques de los grupos fundamentalistas religiosos y de derechas que desean reducir su libertad sexual y reproductiva, imponiendo restricciones legales y financieras, un mayor estigma y discriminación y obstaculizando todavía más el acceso de las mujeres a abortar.

Este 28 de septiembre también queremos celebrar que gracias al trabajo y activismo que llevan haciendo muchas compañeras feministas desde hace años, el aborto se convirtió en ley en Argentina, en México la Suprema Corte despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en un fallo histórico para el país, aunque el fallo solo obliga al Estado de Coahuila a modificar su Código Penal al respecto.

Todo nuestro reconocimiento al trabajo que durante años han impulsado las organizaciones feministas de América Latina, que ha permitido ir ampliando el pequeño grupo de países de la región conformado por Argentina, Uruguay, Cuba, Guyana, Guayana Francesa, Puerto Rico y algunas zonas de México, donde se permite en la actualidad que las mujeres soliciten un aborto legal sin importar la causal del embarazo.

  • Obstáculos en el ejercicio del derecho abortar en el Estado Español

En estos últimos meses algunos medios de comunicación en el Estado Español por fin se han hecho eco de las denuncias realizadas desde hace años por las organizaciones feministas en relación con el Derecho al Aborto en nuestro entorno más cercano.

Solo el 15% de los abortos en España se hacen en centros públicos de salud. Han pasado once años desde que España aprobó la Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo ([1]), pero, a pesar de ser un derecho reconocido, persisten obstáculos que impiden su acceso: La objeción de conciencia de los y las profesionales de la salud, la autorización de menores ([2]) y la falta de tarjeta sanitaria para las mujeres en situación irregular de residencia, son principales trabas para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en el sistema público.

No son casos aislados, la inmensa mayoría de las interrupciones voluntarias del embarazo no se producen en centros de la red sanitaria pública, sino en clínicas especializadas con las que la Administración concierta el servicio. La sanidad pública debe dotarse de los recursos necesarios para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Es urgente revertir la situación actual: en el ámbito de la sanidad privada (según datos de Sanidad), en 2019 se realizaron más del 85% de los abortos.

La no obligatoriedad en el cumplimiento de la ley, obliga a miles de mujeres al año a desplazarse a otras provincias en las que existan clínicas concertadas, ya que no en todas las hay,  porque ni siquiera en estas situaciones los públicos los asumen. Eso a pesar de que la ley reconoce «a todas las mujeres por igual el acceso a la prestación, con independencia del lugar donde residan».

En relación con la Objeción de Conciencia, hay profesionales que directamente se oponen por razones morales, pero también es evidente, que sigue siendo una práctica estigmatizada y no normalizada sobre la que no se habla y no se forma a profesionales, no da prestigio ni suma en la carrera profesional.

  • #28S ACCIÓN GLOBAL POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO

Denunciamos que miles de mujeres mueren en el mundo por abortos clandestinos. ¡Miles de mujeres abortan cada año, dentro y fuera de la legalidad!

Mostramos nuestra solidaridad con todas y cada una de las mujeres represaliadas, criminalizadas y estigmatizadas por defender el derecho de las mujeres al aborto.

Apoyamos las reivindicaciones de los colectivos feministas que incluyen la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) como parte de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y defienden que se trata de una cuestión de derechos humanos y salud pública:

  • Aborto libre, gratuito, feminista, seguro y dentro del sistema público de salud para todas las mujeres, sin excepciones.
  • Educación sexual para decidir, anticonceptivos para abortar y aborto libre, gratuito, accesible y seguro para no morir. Para todas las mujeres y cuerpos gestantes, sin excepciones.
  • Ni un paso atrás, ningún retroceso en el reconocimiento de la autodeterminación del cuerpo de las mujeres.

Os invitamos a participar activamente en las acciones convocadas por las organizaciones feministas en vuestros territorios.

 

28 de septiembre 2021

 

[Imágenes graficas de  DEMUS – Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer]

 

¡Abortar es un derecho humano fundamental!

¡Educación sexual para decidir!

¡Aborto libre para no morir!

¡Autodeterminación sobre nuestros cuerpos!


[1] Esta ley despenaliza la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo durante las primeras 14 semanas del embarazo. La ley entró en vigor el 5 de julio de 2010. La regulación anterior -Ley Orgánica 9/1985- despenalizó el aborto en varios supuestos.

[2] La Ley Orgánica 11/2015, a propuesta del Partido Popular, modificó la Ley 2/2010 de salud sexual y reproductiva haciendo obligatorio el permiso paterno para que las menores de 16 y 17 años puedan acogerse a la interrupción voluntaria del embarazo.

Patrona vive, la lucha sigue!!!

Hoy los tambores garifunas resuenan en todo el universo!

Hoy tu lucha incansable se recuerda en toda Centroamérica!

Hoy la fortaleza de tu mirada reposa en Ofraneh… en Honduras!

Hoy la solidaridad internacional saluda tu rebeldía, tu esperanza, tu espíritu insurrecto!

Gracias, compañera del alma… seguiremos caminando codo con codo en esta guerra desigual por construir otro mundo posible!!!

Patrona vive, la lucha sigue!!!

Asociación Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte

Guía didáctica “Emerxencia climática”

Proposta pedagóxica elaborada por Entrepobos e Edualter para abordar a emerxencia climática dende a complexidade, a partir de diversas linguaxes e miradas, procurando transversalizar a temática nos diferentes ámbitos e esferas da vida.

A proposta didáctica está enfocada ao alumnado de segundo ciclo da ESO e de Bacharelato. Concrétase en 8 propostas pedagóxicas, que mediante actividades e recursos busca transversalizar a temática nos diversos ámbitos da vida para que tamén se poida despregar como proceso integral que permita traballar competencias curriculares de diversas áreas, e non exclusivamente dende as áreas científicas.

Xunto coas propostas educativas desenvólvense consideracións metodolóxicas, co obxectivo de que poida ofrecer ferramentas e itinerarios diversos que impulsen estratexias dende a comunidade educativa ampliada como parte do proceso local e global que permita traballar competencias curriculares orientadas cara a transformación ecosocial, xusta, inclusiva e feminista.

Destacamos que para a elaboración da guía temos contado coa revisión e aportacións de Carmen Sala e José Antonio Antón, activistas de Entrepobles, así como docentes do Grupo de Traballo EduGlobalStem a través de Edualter. Tamén queremos destacar especialmente a implicación dende o inicio do proceso de mozos e mozas de Fridays For Future Barcelona. Este traballo colectivo permitiunos engadir solidez á proposta pedagóxica.

Neste proceso de construción colectiva estamos traballando actualmente nun complemento a esta unidade didáctica dirixida a profesionais docentes, que poremos en práctica do 5 ao 9 de xullo na Escola de Verán Rosa Sensat. Material complementario froito deste proceso e dende as aprendizajxes da súa posta en práctica, que incorporaremos, coas adaptacións que correspondan, a este material inicial.

A Unidade Didáctica Emerxencia Climática pódese descargar no espazo de publicaciones de la web de Entrepueblos e traballala en centros educativos de secundaria, educación de adultos, ciclos formativos, ámbitos de educación informal, colectivos, etc. Aborda unha serie de temáticas a través de propostas metodolóxicas, actividades e materiais complementarios, no caso de que se queira profundizar, que son adaptables ao espazo-tempo, así como ao público ao que nos imos dirixindo e acompañando (alumnado, profesorado, vinculados a movementos ou grupos climáticos e sociais, que traballen pola xustiza global: social, climática, ambiental, de coidados, …).

Do 22 de marzo ao 30 de abril Entrepobos e Edualter realizamos unha proba piloto, poñéndoa en práctica con alumnos e alumnas de cuarto de ESO do Instituto Quatre Cantons do barrio de Poble Nou en Barcelona, paralelamente á finalización da edición e maquetación da unidade didáctica.

Esta guía pedagóxica pretende colaborar nesta transformación cultural que debemos realizar como sociedade, e facémolo co firme convencemento de que a educación é das ferramentas con maior potencial. Coa modesta pretensión de que sexa de utilidade para facer unha abordaxe integral da temática nas aulas.

De maneira indirecta, tamén se pretende que un dos resultados de levar á aula o conxunto das actividades que propoñemos, sexa fortalecer o movemento xuvenil e do estudantado comprometido coa xustiza climática. Trátase claramente de fomentar a mobilización cara a acción, a asunción de compromisos individuais e o aumento da percepción de corresponsabilidade coa temática, tendo presente tanto o máis micro, a partir da propia cotiandade, como o macro a partir da comprensión das dinámicas globais, os acordos internacionais e os compromisos políticos existentes, para poder articular accións e incidencias contextualizadas e coherentes.

O posicionamento pedagóxico da proposta didáctica enmárcase nunha educación para a xustiza global, entendida dende enfoques da emancipación, os feminismos e a decolonialidade, convocando outros coñecementos e saberes, aqueles que se negaron dentro dos procesos académicos e dende a historia occidental

Por iso, ao longo do percorrido da guía priorízanse os “como” antes que os “que”, apostando por poñer a atención nos procesos. Preténdese abordar a temática dende a complexidade e non coa idea de transmitir un coñecemento na súa totalidad, senón dende as fendas, dende as dúbidas e dende as contradicións, asumíndose como seres emocionais e vulnerables, e poñendo conciencia na nosa existencia de ecodependencia e interdependencia.

En definitiva, abordamos a temática dende a perspectiva de xustiza climática; incorporando as miradas individual – sistémica, do norte e sur global, cuestionando o modelo socioeconómico, aportando alternativas.

Natàlia Riera, área de Educación de Entrepobos


Se queres contactar para maior información, asesoramento e/ou para que participemos nalgún proceso pódesnos escribir a:

  • Entrepobos → educacion@entrepueblos.org
  • Edualter → edualter@pangea.org

 

 

Vivir Sen Medo, comunicación feminista para transformar imaxinarios en Perú

Cando lles preguntamos ás mulleres do norte de Lima e do interior de Cusco, cal era a principal barreira que atopaban nas súas vidas para enfrontar as situacións de violencia de xénero, a pesar de situarse en dous territorios tan dispares, o “medo” apareceu omnipresente nas respostas.

Medo a perder os fillos, medo a non ter un teito baixo o que vivir, medo a sufrir represalias, medo á violencia sexual, a ser xulgada polo contorno, a ser revitimizada polo sistema.

Séculos de represión e dominación patriarcal lograran atravesar os corpos das mulleres con medo, unha emoción reactiva que, aínda que nos axuda a protexernos ante situacións de perigo, tamén paraliza, inmobiliza, fainos pequenas, perdendo nese mar de sensacións abafantes a nosa capacidade para romper cadeas, para dar paso a vidas novas.

“Vivir Sen Medo, é o noso dereito”, díxonos un día de novembro de 2019, a comunicadora afroperuana Sofía Carrillo, reunida con nós na sala das conspiracións de Demus, alí onde cabo do equipo de Kallpa, buscabamos había semanas un lema para unha campaña xestada entre todas para previr as violencias machistas.

Lembro que unha das preguntas que máis me interpelou, de moitos dos diálogos que tecemos nese cuarto foi: “pero, como?, que lles ofrecemos ás mulleres para que poidan vivir sen medo?” O feminismo institucional peruano gastara anos facendo incidencia política para que o Estado se fixera cargo, anos de mobilizacións, proxectos de lei, diálogos políticos, para construír unha arquitectura institucional que puidera pór freo ás violencias e ás súas múltiples expresións.

Porén, décadas despois do inicio desta travesía, 135 feminicidios, 97 926 casos de violencia e 5 521 mulleres desaparecidas só en 2 020, axúdannos a dimensionar a gravidade desta lacra. As denuncias son ínfimas en relación á incidencia de casos, só 289 de cada 1000 mulleres agredidas fisicamente acudiron a algunha institución en busca de axuda (Endes, 2019). O dato non estraña Quen quere acudir a un sistema que revitimiza, descré e mesmo culpabiliza a  propia vítima?

Vivir sen medo, tecendo redes? As respostas colectivas fronte as violencias non son estratexias novas, pero as accións dos feminismos semella non ser suficientes para chegar a aqueles distritos e comunidades onde a violencia sucede. Lamentablemente cada espazo baleiro é ocupado a unha velocidade vertixinosa por igrexas de todo tipo coas que disputamos o sentido de palabras tan importantes como vida, familia ou comunidade.

Pode ser o feminismo/ os feminismos unha resposta real para o día a día das mulleres peruanas? Ou deixaremos que o apoio comunitario chegue traspasado por novos mandatos de submisión, fundamentalismos, control dos nosos corpos? Centos de fregueses pasan día a día ás fileiras das igrexas evanxélicas. Á fin e ao cabo, son comunidades nas que as mulleres atopan apoio e sostén en lugares onde o tecido social foi profundamente danado pola lóxica do neoliberalismo e a cegueira estatal cara os problemas que atentan contra a vida mesma.

Vivamos sen medo, tecendo as nosas vidas

Tecendo redes soa ben, pero as mulleres de Acomayo, unha rexión na provincia de Cusco onde traballa Kallpa“non o entenden”, dime Eutropía Delgado, nin sequera ten unha tradución literal en quechua. Nós dicimos “Mana Manchakuspa Kawsasunchiq Kawsayninckikta awaspa”, “Vivamos sen medo, tecendo as nosas vidas”. Quedo marabillada coa potencia desta frase que transcende o sentido da proposta inicial, formulada nunha linguaxe afastada das cosmovisións andinas, máis próxima ás lóxicas do noso proxecto.

É marzo de 2020 e, ante a miña incredulidade inicial fronte ao paciente cero peruano, dun día para outro acabamos confinadas sen entender moi ben o que está a ocorrer no país. As ás de bolboreta voaron en Wuhan a centos de miles de kilómetros, desencadeando unha das crises sanitarias máis letais que  enfrontou a especie humana.

Dende esta Lima pechada a cal e canto, máis alá do medo ao contaxio, quítanos o sono imaxinar os miles de mulleres que deben convivir cos seus agresores ao longo de catro ininterrompidos meses que duraría esta primeira fase de inmobilización social obrigatoria. Diante da imposibilidade de desprazarnos aos territorios e comunidades só nos queda difundir as canles de denuncia do Centro de Emerxencia Muller, sabendo que é insuficiente,  sabendo que están colapsados, que moitas atoparán teléfonos comunicando, conversacións en chats sen resposta. A sensación de impotencia é tremenda. Vivir sen medo, entretecendo as nosas vidas, soa ao mellor dos mundos posibles, agora que nos sabemos illadas, confundidas, confinadas na familia nuclear radiactiva.

Pero as mulleres non paran e, ante a estupefacción e inoperancia do Estado -que a duras penas acada anunciar a entrega de bonos sociais que tardarán aínda meses en chegar aos petos das familias-, centos de mulleres organízanse en barrios para facer fronte á fame que asola o pobo. Facendo colectas, desbordan o confinamento doméstico para cociñar en común e alimentar a familias amoreadas en casas sobre as que ondean bandeiras brancas. As mulleres da Rede de Carabayllo son o motor neste distrito de Lima Norte, elas poñen o corpo e a forza de traballo para sacar esta inmensa tarefa adiante que son as cociñas comunitarias. Mentres as clases medias e altas miran aterradas visualizando en cada interacción unha posibilidade de contaxio, estas mulleres en barrios sacan de onde non hai para tecer solidariedade e apoio mutuo.

En novembro de 2020, 6 meses despois do inicio desta crise, decatámonos de que necesitamos ir un pouco máis alá, que temos boas ideas, pero as nosas posibilidades de facer ruído, de xerar impacto, son poucas. Falamos entre nós, predicando ás convencidas, pero o feminismo é “ideoloxía de xénero”, é “odio cara os homes disfrazado de igualdade”, é “resentimento e vinganza” en boca de “Con Mis Hijos No Te Metas” e estes perigosos movementos que emulan o “Hazte oír” español e que, coas súas caravanas, megáfonos e videos virais, fan dos nosos soños un cuco que ameaza a tranquilidade e paz das familias tradicionais.

Muller Montaña

“Vivir sen medo” é unha campaña que nace coa urxente necesidade de parar a violencia contra as mulleres no noso país, reza na páxina web, unha das canles que buscan dar a coñecer esta iniciativa para romper estereotipos e crenzas que sosteñen a violencia de xénero. Muller Montaña, unha canción que, da man de artistas peruanas, fai referencia ás montañas de Acomayo en Cuzco e aos cerros de Carabayllo en Lima, ao mundo andino, á migración, a esta idea que soñamos xerminar: que as mulleres xuntas podemos facer fronte a todo, que alí onde o Estado non chega as mulleres organizadas podemos parar e pór freo á violencia.

A voz de Susana Baca, cantante afroperuana, ex ministra de cultura e gañadora dun premio Gramy, retumba no meu cuarto e o meu corazón estremécese cando escoito as voces destas mulleres coreando: “Se toca a una, tócannos a todas porque espertamos, xa nunca máis soas.”

En febreiro de 2021, Muller Montaña trascende a nosa comunicación “oeneguera”, irrompe no ciberespacio en grupos de whatsapp, e reprodúcese á velocidade da luz en redes sociais. Rachamos todas as expectativas de impacto ás que estamos afeitas dende a nosa humilde plataforma de difusión. Pero máis alá diso, conmove ler comentarios que sinalan que Muller Montaña é un himno, que xa era hora de ver mulleres reais e non as versións edulcoradas que a publicidade vende, que se sinten identificados con eses rostros, con eses corpos que resoan e vibran coas mensaxes de hacer fronte ás violencias machistas.

Non hai dúbida de que a arte é un gran vehículo para cambiar imaxinarios, e os rostros destas potentísimas mulleres que dende Carabayllo e Cusco sosteñen a vida cada día, comen a pantalla. Renata Flores, cantante ayacuchana de 18 anos, que está revolucionando as bases da música en quechua, axudaranos posteriormente a facer unha versión nesta lingua orixinaria nun video de construción colectiva para o que recibimos ducias de colaboracións de mulleres, dende diferentes lugares de Perú e amigas do Estado español, coreando “son muller montaña soño o que quero, o que me dá a gana”.

Esta canción constitúe, sen dúbida, un hito neste camiño que emprendemos cabo de Demus e Kallpa, a Rede de mulleres organizadas de Carabayllo e a Rede Kuskaya de mulleres de Acomayo, pero feminizando a famosísima frase do poeta César Vallejo, “aínda queda moito por facer, irmás” e as caravanas e accións feministas xa chegan aos territorios para seguir dando vida a estes procesos que se constrúen pouco a pouco, en diálogo e dende abaixo.

Agustina Daguerre, Entrepueblos- Perú

 

Segue as accións de Vivir sen Medo en https://linktr.ee/VivirSinMiedo

Pueblos originarios en rebeldía en el abya yala

Cientos de pueblos originarios defienden en América Latina sus territorios, los cuales albergan un tercio de los bosques del continente. A pesar de su vital labor para la supervivencia del planeta las vidas de hombres y mujeres indígenas están amenazadas por el extractivismo depredador.

En 1492 Europa “descubrió” el nuevo mundo, y el mundo hasta entonces conocido se derrumbó para los pueblos originarios del Abya Yala. El relato sobre lo que ocurrió después difiere mucho según el lugar de enunciación, pero lo que parece indudable es que, desde entonces, los sesgos del sistema capitalista patriarcal y colonial siguen atravesando las vidas de hombres y mujeres indígenas a todos los niveles. Mientras desde las narrativas eurocentradas se habla de brechas, desigualdad e inclusión para poner parches a la deuda histórica generada por siglos de saqueo y expolio de vidas, territorios, bienes comunes, ecosistemas…el Ejército Zapatista de Liberación Nacional nos recuerda en un reciente comunicado que a los pueblos indígenas no les conquistaron y que, por el contrario, siguen “en resistencia y rebeldía”.

Pero permanecer en rebeldía sigue siendo muy caro para miles de personas defensoras ambientales, muchas de ellas pertenecientes a pueblos originarios, que cada día ponen el cuerpo para defender los bienes comunes de sus territorios, bases de los ecosistemas necesarios para la reproducción de la vida en este planeta tierra, nuestro único hogar. Según la CEPAL y Global Witness en 2019 fueron asesinados 212 defensores ambientales en el mundo. Dos tercios eran latinoamericanos y una de cada 10, mujeres; en el periodo 2015-2019 más de un tercio fueron indígenas.

Las terribles cifras nos recuerdan que, frente a la aplastante impunidad que asolan estos crímenes, es fundamental caracterizar a los sectores con más asesinatos a sus espaldas: la minería, la agroexportación, las represas hidroeléctricas y la tala de árboles, es decir, el extractivismo en sus diferentes formas de expresión.

Poniendo el foco en la crisis sanitaria, la pandemia del covid se ha cebado con los pueblos indígenas, sectores de la población con un deficitario acceso a servicios de salud y a la vacunación– menos aún con pertinencia cultural. Además de afectar a las formas de economía indígena y a su soberanía alimentaria, el debilitamiento generalizado de sus organizaciones ha influido considerablemente en su capacidad de control y defensa de sus territorios frente a los actores arriba mencionados. Algo muy preocupante, además, si tenemos en cuenta que hombres y mujeres indígenas están salvaguardando en sus territorios un tercio de los bosques del continente, lo cual supone el 14% del carbono almacenado en los bosques tropicales de todo el mundo.

Como sabemos, la pandemia no es más que la punta del iceberg de las múltiples crisis que estamos viviendo en simultaneo, entre ellas el colapso climático. Frente a esta situación, un reciente estudio de la FAO afirma que allí donde los gobiernos reconocen formalmente los derechos colectivos de los pueblos indígenas la deforestación se reduce y los ecosistemas se revitalizan, al mismo tiempo que los niveles de criminalización y asedio frente a sus formas autónomas de vida disminuyen radicalmente.

Al igual que las comunidades zapatistas, cientos de pueblos siguen hoy en resistencia y rebeldía, mostrándonos que sus sueños colectivos sigue vivos, defendiendo como señalaba Elisa Loncón, presidenta mapuche de la Convención constitucional chilena, un continente “plural, plurilingüe, con todas las culturas, con todos los pueblos, con las mujeres y con los territorios (…) que cuide la Madre Tierra, que cuide las aguas, libre de toda dominación”.

Ojalá este 9 de agosto, día internacional de los pueblos indígenas, sus palabras retumben en la Europa fortaleza. Desde la solidaridad internacional seguiremos denunciando los despojos e injusticias generadas por el capitalismo patriarcal y colonial, trabajando local y globalmente hacia la transición ecosocial que tanto necesitamos.

 

Agustina Daguerre García, es ecofeminista, cooperante de Entrepueblos en Perú.