Imagen de Romaneth Hidalgo @RomaHidalgoR Periodista.

La vida en llamas

Por Elizabeth Peredo Beltrán (Bolívia)

Hoy me inunda la rabia, el dolor y la desolación. La Amazonía se quema, la Chiquitanía está herida de muerte y bajo el fuego se queman también una parte de nuestras esperanzas para Bolivia y el mundo.

No se si estos sentimientos se puedan transformar en algo mejor. Por el momento solo duele y produce una amargura líquida que brota por los ojos aunque no quiera. Este sentimiento de dolor profundo se junta como un río amargo al malestar cotidiano de respirar un aire envenenado de las ciudades, de tomar agua insegura y frágil, del riesgo de alimentos contaminados con químicos …, esa noción de vulnerabilidad que parece acompañarnos cada vez más y que se suma al horror de los crímenes contra las mujeres, la trata de niños y niñas, de ver que la violencia y la ideología machista van ganando terreno, de ver el teatro surrealista y cínico de los políticos pendiendo como una estaca del absurdo sobre nuestras cabezas. De sentirme cada vez más presa de decisiones ignorantes, estúpidas y arbitrarias sobre nuestras vidas; sobre mi vida y la de los seres que amo.

Nos hemos convertido en víctimas de un poder que se impone a fuerza de decretazos y de chistes grotescos; que nos envuelve con discursos reivindicativos de una nación que ya no existe más, porque se ha fundido con el gran capital, con su deseo de poder absoluto, con su ideal de crecimiento infinito, con sus ansias de modernidad ególatra y falocéntrica y que transpira una subjetividad inundada de ignorancia, ambición e impostura. Un poder que diseña los paisajes de despojo en la comodidad de un sillón mullido y en vuelos caros en helicópteros de uso privado. Una realidad “producida” en la modorra de esa vida desacoplada de la vida. Porque la ignorancia y el poder del capital es obsceno y en su deseo ordena el disciplinamiento y el control sobre los cuerpos, “sobre todos los cuerpos”, como dice Eliane Brum, los de las mujeres, de los hombres, de los niños, de los ríos, de las aguas, de las selvas, de sus animales, de la tierra.

Quisiera creer que la rabia y el dolor son hoy una pequeña esperanza porque nacieron de la empatía con esa territorialidad extendida y dolorosa que nos llega desde la Chiquitanía. Miles de animales calcinados, miles de personas afectadas, millones de árboles consumidos. Más de medio millón de hectáreas hechas ceniza. Nuestra Casa Grande en llamas.

La destrucción sin remedio del bosque chiquitano y de la Amazonía por causa de la deforestación nos condena a una muerte lenta por si no lo saben quienes nos llevaron a esta situación límite. El bosque, el Gran Chaco Chiquitano y la Amazonía es una fuente de vida porque asegura los ciclos de la biodiversidad, del agua, de la purificación del aire enrarecido del planeta. El Amazonas es una fuente generosa y mágica de agua y humedad para el continente porque sus árboles la producen en forma de vapor en nubes que vuelan hacia otras regiones con el viento llevando lluvia, ternura y vida a la tierra. Antonio Nobre, estudioso apasionado del Amazonas, afirmaba hace un tiempo que estas “nubes voladoras” producto de la magia y generosidad de los árboles podrían estar en peligro por efecto de la deforestación y que este gran pulmón de aire y vitalidad podría comenzar un proceso de autodestrucción irreversible si el tamaño de la deforestación pasaría de cierto límite.

Ese don de la tierra -invisible como los pueblos indígenas que cuidan y protegen el bosque, invisible como el trabajo de las mujeres para cuidar la vida, invisible como la fuerza y el valor de la gente para colaborar- ha sido destruido. Las decisiones de Morales y García Linera, en el caso boliviano, han conducido a una depredación del territorio y del tejido social inéditas. Sus apuestas por el etanol, su permisividad con los transgénicos y la consecuente expansión de sus cultivos, su estímulo a la ganadería a gran escala para la exportación de carne a la China, sus normas para ampliar frontera agrícola para pequeños productores, sus políticas para ampliar la frontera gasífera y petrolera en la selva y hasta incluso considerar el fracking como alternativa y, como corolario, la aprobación de la Ley 741 y el Decreto 3973 que autoriza las “quemas controladas” han sido acciones críticas que en su dinámica han conducido al desastre.

Nunca antes como ahora hemos vivido tanta violencia contra la Naturaleza. Y sus gestores no son conscientes de ello. Es ahí donde reside el mayor peligro: en la ignorancia del daño y destrucción producidos por una acción propia; en la falta de límites alojada en la cultura de la impunidad que sostiene a la burocracia del Estado Purinacional, aquello que Hanna Arendt llamaría la “banalidad del mal”.

Hemos estado viviendo adormecidos: “algo nos pasa” dice la gente “ya no reaccionamos”; “antes un solo grito detenía a los impostores, iniciaba la rebelión”. Hoy nos superan los mecanismos de un poder que crece impune con los altavoces de la parafernalia populista. Después de que ya casi todo está destruido, los principales responsables de esta tragedia elaboran una postverdad al estilo Hollywood para reacomodar las fichas de su tablero. Antes que el fuego, la espectacularidad del Supertanker llegando salvador a la pequeña aldea se convierte en el protagonista principal. El “cambio climático” empieza a bailar en la boca de los negacionistas y no tendrá consecuencia alguna.

Pero la historia puede ser implacable y Morales será recordado desde hoy y para siempre como el mayor depredador indígena de la Amazonía y el Chaco. Esta tragedia provocada por su ambición política y económica autoreferencial y autoritaria tiene que ser documentada, explicada a las siguientes generaciones. Tiene que ser nombrada para aprender que lo poco que quede se debe CUIDAR, restaurar, proteger. Para saber que lo que cuenta no es el intelecto impostor que maquilla la injusticia y la destrucción con palabras como las de García Linera, sino la conciencia de los límites, de saber que el fuego quema, que la falta de agua mata, que el machismo denigra, que la violencia destruye, que la ambición y el cálculo político corrompen, que el exceso de tiempo en el poder es malsano y puede llegar a ser criminal.

Necesitamos límites, nos dice la teóloga ecofeminista brasileña Ivone Guebara, y creo que la conciencia de estos límites tiene que ser construida con amor, pero también con rebeldía y desobediencia, con la fuerza de la indignación que nace de un “ethos” del cuidado de la vida, hoy ausente en los gobiernos de nuestra América. No sé si aún estemos a tiempo.

Tal vez la única esperanza está en nuestros cuerpos que tienen la cualidad de la memoria, del movimiento, de la interconexión autoreflexiva y relacional. Hoy la única rebelión posible es la del cuerpo en conexión con la naturaleza, una alianza con las otras especies y los seres que nacieron junto a los humanos y se convirtieron en cautivos de la racionalidad capitalista patriarcal y ecocida. Nuestros cuerpos tienen sentimientos y pueden transformarlos desde la sensación de opresión e inmovilidad a que conduce el miedo a la sensación de rebeldía y búsqueda de nuevos horizontes desde la tierra. Desde esa tierra dulce que, aún quemada y dañada de muerte, arropa los cuerpos de árboles y animales sacrificado; y contiene las cenizas que –en el dolor profundo de nuestro ser- están moviendo una conexión vital en nuestras aguas internas: la mente, los sentimientos y el corazón.

Algo que, por supuesto, no entenderán nunca los jerarcas del despojo.

Elizabeth Peredo Beltrán, investigadora boliviana, activista y experta en temas de sindicalismo, cambio climático y transformación social.

 

Fotografía Romaneth Hidalgo

 

Nada ha cambiado, seguimos “Cocinando el planeta”

Cocinando el planeta 📗

Diez años después de que el cuaderno“Cocinando el planeta. Hechos, cifras y propuestas  sobre cambio climático y sistema alimentario global” viera la luz, podemos constatar que los pronósticos sobre el futuro que predecía se están cumpliendo. Un futuro que ya es hoy.

El Cambio Climático es ahora una realidad concreta y palpable. Temperaturas cada vez más elevadas o condiciones climáticas extremas y severas, problemas con recursos tan vitales como el agua y la tierra, están jugando un papel determinante en los actuales escenarios climáticos y socioeconómicos actuales, y millones de personas sufren sus consecuencias obligándolas a desplazarse o migrar de sus territorios.

Instituciones internacionales y Estados, en su enfoque neoliberal, siguen sin poner medidas e implementar políticas reales para poner fin y revertir esta crisis climática, por el contrario se otorgan más y más derechos a grandes empresas y multinacionales con firmas de tratados de libre comercio que favorecen, entre otras, las malas prácticas extractivas de bienes naturales, la agresiva industrialización agrícola y ganadera, la deforestación masiva o las lucrativas formas de gestión del agua, obviando el cuidado del medioambiente y los derechos fundamentales de las personas.

Para hacer frente a esta Emergencia Climática, por todo el mundo la sociedad se está organizando y rebelando exigiendo medidas firmes en defensa del futuro de un planeta vivo y de un mundo justo.

 

Artículos relacionados y movilizaciones:

https://entrepueblos.org/news/la-verdad-sobre-el-cambio-climatico/

https://entrepueblos.org/news/huelga-mundial-por-el-clima/

https://www.extinctionrebellion.es/portal/acciones/70-2/

 

Como decía nuestra querida Berta Cáceres “Despertemos humanidad, ya no hay tiempo”.

Exercicio de democracia participativa

XXXI Asemblea Xeral. Exercicio de democracia participativa

Por Carmen Sala Morcillo e Montserrat Benito Soriano – Xunta de Entrepobos

Boletín 71 “A aposta do feminismo por un novo sentido común”


Seguindo co noso compromiso coa transparencia e o bo goberno das entidades sociais, iniciamos coa presentación con todo detalle do Balance Económico de 2018 e o Orzamento para o 2019. Ambos os dous informes foron aprobados por unanimidade.

Moi significativa resultou a presentación da memoria de actividades de 2018. A información sobre as dificultades de manter o número de persoas asociadas levounos a ver a necesidade de incrementar a base social, unha fonte de ingresos en fondos propios. En relación co noso traballo vencellado a proxectos de Cooperación e Educación, salientouse que en 2018 houbo un incremento de proxectos aprobados. Presentáronse as diferentes ferramentas e estratexias de comunicación que permitiron pór en marcha a nova Web.

De xeito coral presentáronse algunhas das máis de 390 actividades e/ou campañas (100 máis que o ano pasado) que durante o 2018 se realizaron nas diferentes organizacións territoriais, estruturadas a través dos nosos tres eixes temáticos interseccionais: Feminismos, Soberanías e Xustizas.

Justa Montero da Asemblea Feminista de Madrid, abriu un dos dous espazos de debate: “A revolución feminista, novo sentido común para soster vidas dignas”. Na súa intervención analizou como, no contexto neoliberal que vivimos, asistimos a unha articulación nidia entre o patriarcado e o capitalismo racializado. Falou das resistencias. Os feminismos están articulando loitas dende as reivindicacións máis concretas, pondo sobre a mesa unha proposta global e propoñendo un novo sentido común. Trátase, ao seu entender, de articular unha proposta inclusiva de cambio das condicións do 99% das mulleres, e explica a profundidade social da contestación feminista, a súa amplitude e transversalidade. A diversidade, a perspectiva interseccional e unha visión internacionalista é o que está a dar un significado global ao feminismo. É o que permite falar dun feminismo anticapitalista e antirracista.

Con Marta Pascual, de Ecoloxistas en Acción, debatimos sobre a “Rebelión pola vida fronte á emerxencia climática e ecolóxica”; dieixounos unha precisa mensaxe sobre que nos atopamos diante dunha emerxencia climática sen precedentes, que pon en cuestión a propia supervivencia da humanidade. Tras décadas de inacción ante o crecemento da depredación capitalista e patriarcal de todos os ecosistemas e bens naturais, hoxe o cambio climático xa está actuando como multiplicador das ameazas e vulnerabilidades das poboacións desprazadas, a inseguridade alimentaria, a deforestación, os asolagamentos, as secas, os desequilibrios dos ecosistemas e tantos outros factores, que moitos deles afectan principalmente ás mulleres e ás nenas. Nunca se puxera tan evidentemente de manifesto o conflito entre o capital e a vida.

Ambos os dous espazos continuaron con talleres simultáneos nos que a xente das organizacións territoriais de Entrepobos debatimos, interconectamos os dous temas e propuxemos ideas e liñas de actuación para Entrepobos.

As persoas que participaron no taller sobre feminismos tiñan diversidade de olladas, unhas moi vencelladas a organizacións feministas, outras que traballaban con perspectiva feminista dende Entrepobos e tamén personas relacionadas con outros movementos sociais. Debateuse sobre a diversidade de situacións que se viven nos distintos territorios, a forza das masivas mobilizacións do 8 de marzo (iniciadas no 2018 e que se ampliaron no 2019). Identificáronse as principais ideas forza do noso compromiso feminista, nas que xa estamos a traballar o enfoque internacionalista, a importancia de promover diálogos interxeneracionais máis políticos, a denuncia cara a situación das migrantes e refuxiadas (fronteiras físicas e simbólicas) e, finalmente, partilláronse todos os materiais nos que temos traballado e que poden apoiar os nosos activismos feministas.

No taller sobre a emerxencia climática e ecolóxica informouse e discutiuse sobre os novos movementos xurdidos nos últimos meses, a nivel internacional, facendo un repaso da súa incidencia a nivel local nos territorios nos que estamos presentes. Falouse máis polo miúdo da conveniencia de formar parte como Entrepobos da plataforma “2020 Rebelión polo Clima”, dado que é a única que está constituída explicitamente por organizacións, e noutras iniciativas o activismo é a título individual. Por outra banda, falouse da visión “deseurocentrada” que podiamos aportar a estes movementos dende a nosa experiencia e alianzas internacionalistas.

Ao mesmo tempo desenvolveuse un terceiro taller sobre coidados. Coa recente creación da Comisión de Coidados de Entrepobos, valorouse a importancia de que este tema fora un aspecto transversal a toda a asemblea e que, á vez, se lle adicara un espazo de formación. Practicouse a escoita activa e compartiuse a observación, tanto ao escoitar como ao ser escoitadas. Outra dinámica permitiu partillar as necesidades e motivacións que levaran ás participantes ao seu compromiso con Entrepobos. Por último, compartíronse algunhas reflexións acerca das necesidades de coidar como nos comunicamos, do recoñecemento mutuo e de repensar: que impactos ten o traballo que realizamos en relación co esforzo individual e colectivo?

Despois de toda a intensidade dos nosos debates e talleres, tivemos espazo para a festa e a diversión coas actuacións musicais.

Paralelamente á nosa Asemblea Xeral celebrouse a “Peque Asemblea”, dinamizada polo grupo Planeta Ped de Zamora, cuxo proceso de traballo se visibilizou no plenario final. As peques e os peques compartiron toda a súa capacidade creativa a través do xogo vivencial, manifestando as aprendizaxes de respecto e compromiso cara as persoas e o medio ambiente.

Chegamos á Clausura con grandes doses de alegría, compromiso e satisfacción polo traballo realizado. Moitas foron as emocións compartidas; a acollida que nos brindaron as nosas xentes en Zamora deixa, como sempre, o listón moi alto para a vindeira celebración da XXXII Asemblea.

 

Gira María Ysabel Cedano, defensora de DDHH – Perú (25 de junio al 5 de julio)

Gira María Ysabel Cedano García

del 25 DE JUNIO al 5 JULIO Evento Facebook de la Gira → https://www.facebook.com/events/2386207538335624/

María Ysabel Cedano García (DEMUS-Perú). Activista lesbiana, feminista socialista y defensora de derechos humanos.

MY Cedano participará en eventos en diversas ciudades del Estado español (Madrid, Sevilla, Valladolid y Barcelona). Estaría en disposición de poder hacer entrevistas para la denuncia de la impunidad en los casos de discriminación y violencia por orientación sexual y de género que afecta a la población LGTB en Perú, ejerciendo su derecho a la demanda de justicia y reparación, también para defender el ejercicio efectivo de los derechos humanos y de los DESC a nivel de Latinoamérica. Para entrevistas puedes contactar con comunicacion@entrepueblos.org

Desde hace 25 años trabaja en DEMUS (Perú) como responsable de servicios de atención, programas y proyectos a favor de las mujeres víctimas de violencia patriarcal y machista para el pleno ejercicio de su ciudadanía, acceso a justicia y garantía de sus derechos sexuales y reproductivos. Se ha desempeñado como Directora General de la Mujer del ex Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social entre los meses de agosto a diciembre del 2011.

MY Cedano, es abogada y diplomada en género por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Enfrenta cada día la impunidad en los casos de discriminación y violencia por orientación sexual y de género que afecta a la población LGTB en Perú, ejerciendo su derecho a la justicia y la reparación, así como disminuir la arbitrariedad que acompaña sus denuncias.Lograr que operadores responsables de proteger, otorgar justicia y reparación a las personas LGTB víctimas de discriminación, apliquen fundamentos jurídicos de derechos humanos en el procesamiento de casos.

MY Cedano, es defensora y promotora del ejercicio efectivo de los derechos humanos y de los DESC en el ámbito local, y de los derechos de las mujeres y del colectivo LGTB en condiciones de igualdad. Fortalecer los sistemas públicos (o con vocación de servicio público) de provisión de bienes públicos en el ámbito local, con un énfasis en los colectivos más vulnerables como la infancia. Defensora en contribuir a la vigencia plena y efectiva de los derechos y libertades fundamentales de las mujeres, pueblos indígenas y defensores/as de derechos humanos desde el fortalecimiento de la sociedad civil.

En estrecha alianza con organizaciones de derechos humanos, mujeres y pueblos indígenas desarrolla capacidades para promover que el Estado cumpla con sus obligaciones en materia de derecho a la consulta y participación, derecho al territorio, derecho a la protesta, y derecho a una vida libre de violencia, en el marco de los conflictos socio-ambientales, articulando los enfoques de género, derechos e interculturalidad.

Gira por el Estado español:

📌25 de junio: Madrid. 18:30h Espacio de Encuentro Feminista. Resistencias feministas frente a los fundamentalismos y los discursos del odio de grupos anti-derechos.

📌27 de junio: Sevilla. 20:30h La Sinmiedo. Estrategias y resistencias por los derechos humanos en Perú. Defensoras no están solas.

📌29 de junio: Valladolid. 12:30h Patio Corsario. Criminalización de los derechos sexuales y LGTBI en Perú.

📌2 de julio: Barcelona. 18:30h La Bonne Celebración del Premio Berta Cáceres IV Dona’m Cine: proyección del corto ganador y finalistas con posterior mesa redonda en torno a experiencias de activistas y defensoras de DDHH.

📌4 de julio: Barcelona 19:00h Cinemes Girona Clausura de la IV edición de Dona’m Cine y entrega de premios. Fiesta del cine realizado por mujeres con la proyección de una selección de cortos finalistas en las distintas categorías y, los cortos ganadores del Premio del Jurado y del Premio del Público.

    

      

Aumentan las agresiones contra defensoras y defensores de la naturaleza y los territorios en Ecuador

En los últimos meses, integrantes de Acción Ecológica y mujeres organizadas en el Ecuador, especialmente las Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva frente al Extractivismo, están siendo objeto de diversas acciones intimidatorias, robos, persecución, agresiones en sus territorios, situaciones de riesgo para su integridad física y hasta para su vida.

¿Por qué?

Porque Acción Ecológica impulsa procesos y campañas que promueven los derechos de participación y determinación de las nacionalidades y pueblos, como en el caso del Yasuní, por el seguimiento a la contaminación, por los mecheros en la Amazonía, por la denuncia en torno a las semillas transgénicas, por los casos de concentración del agua a causa de las represas o por las acciones contra la minería. Campañas que podrían afectar a los intereses corporativos.

Porque la Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva frente al Extractivismo, están  visibilizando y denunciando del extractivismo petrolero al que se ven expuestas.

Desde Entrepueblos /Entrepobles /Entrepobos /Herriarte mostramos nuestro apoyo y solidaridad a Acción Ecológica y a las defensoras en los territorios en Ecuador ante a estos ataques, persecución y criminalización por ejercer sus reivindicaciones legítimas, por defender sus derechos frente a proyectos de inversión económica y de extracción de bienes naturales.

¡Basta de represión y criminalización. Su lucha es nuestra lucha!

Más información   ➡AUMENTAN LAS AGRESIONES CONTRA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE LA NATURALEZA Y LOS TERRITORIOS

 

Colectivos, organizaciones y movimientos sociales se unen para exigir la Emergencia Climática al Gobierno español

  • Demandamos a las administraciones europeas, estatales, autonómicas y municipales la declaración del estado de Emergencia Climática y su actuación en consecuencia.
  • Instamos a las empresas a que apoyen y contribuyan en la creación de una sociedad más justa y sostenible, dada su capacidad y responsabilidad en la búsqueda de soluciones.
  • Invitamos a las distintas organizaciones, colectivos, movimientos sociales y ciudadanía en general a que apoyen y se sumen a este llamamiento.

Madrid, 21 de mayo de 2019 – En el día en que se inicia la legislatura, más de 25 colectivos exigen a los futuros gobiernos locales, autonómicos, central y europeo que declaren el estado de emergencia climática y actúen en consecuencia. Tanto la urgencia como la gravedad de la situación climática y ecológica exigen una actuación rápida y contundente para evitar los peores escenarios indicados por la ciencia.

Diferentes colectivos queremos dejar constancia de la gravedad de la situación en la que nos encontramos. La urgencia nos alienta a hacer este llamamiento coordinado para exigir que las instituciones europeas y el Gobierno español, así como los gobiernos de las distintas comunidades autónomas y ayuntamientos coordinados con todos los grupos políticos, estén a la altura de las necesidades que exige el momento actual. Pedimos que en la nueva etapa política declaren, de manera inmediata, la emergencia climática y tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero neto las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con lo establecido por la ciencia y bajo criterios de justicia climática. Evitar que la temperatura global se eleve por encima de 1,5 °C debe ser una prioridad de la humanidad. Necesitamos reducir con carácter urgente las emisiones de CO2eq (equivalente de carbono), reajustando nuestra huella ecológica a la biocapacidad del planeta.

El planeta, así como los seres vivos y los ecosistemas, nos encontramos en grave peligro, prueba de ello son los recientes informes sobre el estado de la Biodiversidad del IPBES y sobre el calentamiento global de 1,5 ºC del IPCC, alertándonos del rumbo al que nos dirigimos: la extinción de una gran parte de los ecosistemas terrestres. Un millón de especies están en amenazas por la actividad humana, así como también estamos al borde de un punto de no retorno frente al cambio climático si no modificamos nuestra trayectoria cuanto antes. No responder ante la crisis ecológica y civilizatoria supondría la muerte de millones de personas, además de la extinción irreemplazable de especies imprescindibles para la vida en la Tierra, dadas las complejas interrelaciones ecosistémicas.

Lograr estos objetivos requiere, necesariamente, de

  • Verdad. Que los gobiernos digan la verdad acerca de lo urgente que es nuestra situación actual, asumiendo que el primer paso para solucionar un problema es admitir el diagnóstico de la comunidad científica. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental para transmitir esa realidad.
  • Compromiso. Declarar la emergencia climática es, sin duda, insuficiente, por lo que debe venir acompañada de compromisos políticos reales y vinculantes, mucho más ambiciosos que los actuales, con la consiguiente asignación de recursos para hacer frente a esta crisis. Garantizar reducciones de gases de efecto invernadero anuales superiores al 7%, así como
    detener la pérdida de la biodiversidad son la única respuesta posible para evitar un colapso de todos los sistemas naturales, incluido el humano.
  • Acción. Abandonar los combustibles fósiles, apostar por una energía 100% renovable y reducir a cero las emisiones netas de carbono lo antes posible de manera urgente y prioritaria, en línea con las indicaciones del informe del IPCC para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 ºC. Demandamos que los gobiernos analicen cómo lograr este objetivo y propongan los planes de actuación necesarios: frenen nuevas infraestructuras fósiles (centrales, exploraciones, grandes puertos, etc.; reducción de los niveles de consumo y del transporte; cambio de modelo energético; reorganización del sistema de producción; educación, además de otras medidas contundentes. Todo esto debe quedar reflejado en la Ley de Cambio Climático y Transición energética y en el Plan Nacional Integrado de Clima y Energía.
  • Democracia. La justicia y la democracia deben ser pilares fundamentales de todas las medidas que se apliquen, por lo que han de crearse los mecanismos adecuados de participación y control por parte de la ciudadanía para abordar las cuestiones sociales difíciles y para formar parte activa de la solución mediante la democratización de los sistemas energéticos, alimentarios, de transporte, etc. En estos procesos se debe garantizar la igualdad de género en la toma de decisiones.
  • Adoptar medidas urgentes para frenar la extinción masiva de especies y para acabar con la pérdida de biodiversidad, la especulación financiera de la naturaleza, el extractivismo insostenible y la desmedida mercantilización de las materias primas y los comunes. Estamos deforestando los bosques, destruyendo los deltas, las marismas, los arrecifes de coral, los manglares, contaminando los océanos, los ríos, agotando los acuíferos. Nuestra supervivencia depende de estos ecosistemas que son la esperanza y la salvación para toda la vida en nuestro planeta.
  • Realizar un giro de 180 grados en las políticas comerciales internacionales, acabando con la firma de tratados de comercio e inversión que ahondan la problemática del aumento de gases de efecto invernadero vía incremento del transporte marítimo interoceánico, así como de la aviación civil, que dificultan la lucha contra el cambio climático a través de las cláusulas de protección de inversiones (ISDS). Las medidas de mercado no pueden sustituir la adecuada planificación de la transición ecológica.
  • Los países empobrecidos son los menos responsables de la degradación planetaria, sin embargo, son a su vez los países más vulnerables a las consecuencias de esta ruptura de los límites. Los países más enriquecidos son quienes acumulan una mayor deuda ambiental, por ello y atendiendo a los criterios de justicia climática, deberán ser países como los europeos los que deban adquirir unos compromisos mayores. Se hace necesario revertir el hecho de que el 20% de la población mundial absorbe el 80% de los recursos naturales.

Colectivos y organizaciones

1. 2020 Rebelión por el clima
2. Amigos de la Tierra
3. Asociación Despierta
4. CGT
5. Climate Reality Project
6. Contra el diluvio
7. Ecologistas en Acción
8. Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte
9. Extinction Rebellion Spain
10. Foro transiciones
11. FRAVM
12. Fridays For Future
13. Fundación Vida Sostenible.
14. Greenpeace
15. InspirAction
16. La Transicionera (Sevilla)
17. Madres por el clima
18. Attac
19. Observatorio de la sostenibilidad
20. Plataforma por un Nuevo Modelo Energético
21. Red Ecofeminista
22. SEO Birdlife
23. Sustenta
24. Teachers for future Spain
25. Unión Sindical Obrera (USO)
26. WWF España

Día de Acción Global #AntiChevron – 21 de mayo

Desde hace seis años, la UDAPT, Unión de los Afectado/as por Texaco (actualmente Chevron), conmemora el 21 de mayo como el Día de Acción Global #AntiChevron.

Desde diferentes continentes, más de 280 millones de personas están manifestando su apoyo a esta causa, representadas por 268 redes, organizaciones, movimientos y sindicatos comprometidos con los derechos humanos y la justicia social, económica y ambiental.

Ya han pasado 26 años de esta batalla jurídica, política y comunicacional para exigir la reparación de la Amazonía ecuatoriana, ensuciada por la petrolera Chevron, en la que las personas afectadas, campesinas e indígenas reclaman justicia.

Entre 1964 y 1992, la empresa Chevron desechó cerca de 650 mil barriles de petróleo crudo y más de 16 mil millones de galones de aguas residuales en los ríos y suelos de la selva, afectando la salud y forma de vida de más de 30.000 personas, indígenas y campesinas, de diferentes comunidades de la Amazonía ecuatoriana.

El nefasto saldo de sus actividades en Ecuador llevó a que el caso sea conocido como el “Chernóbil en Amazonía”. Ante un desastre de esa envergadura, la UDAPT lucha desde hace más de 25 años con el objetivo de lograr la ejecución de la sentencia ecuatoriana, para que sean reparados los daños ambientales, sociales y culturales causados por la petrolera. La sentencia de la justicia ecuatoriana es irrevocable, por lo que las personas afectadas persistirán en su lucha por el acceso a la justicia en otras jurisdicciones extranjeras hasta que se reparen los daños.

Como producto de esa batalla, en junio de 2018 la Corte Constitucional de Ecuador confirmó la sentencia de la Corte Nacional de Justicia, apelada por Chevron, que condenó a la compañía petrolera estadounidense pagar $9,5 mil millones para reparar los daños ambientales, culturales y humanos que todavía afectan a más de 30,000 personas en un área de 480 mil hectáreas.

🙋🏾‍♀️Desde Entrepueblos Entrepobles Entrepobos Herriarte apoyamos esta campaña y reclamamos justicia.

📢 Cómo puedes apoyar en la campaña #AntiChevron ⬇️⬇️

Más información en http://www.udapt.org/21-mayo-2019/

Sigue en twitter: @Chevron_Toxico  @StopTNCimpunity @eci_ttip

DONA’M CINE: Abierto periodo de visualización de cortos, votaciones y participación en el foro de debate!

¡Éxito de convocatoria de la IV Edición de Dona’m Cine con 225 cortometrajes recibidos!

Del 22 de abril al 5 de junio vota los proyectos preseleccionados

La cuarta edición del 📽 Dona’m Cine, el concurso internacional de cortometrajes online realizados por mujeres organizado por la Associació Entrepobles y la productora Doble Banda con la colaboración de Ca la Dona, La Bonne, Femart, Dones Visuals, Demus Perú, Guarango, SICOM, el Institut de Drets Humans de Catalunya y el Observatori DESC, ha sido un éxito de participación!

Desde el Estado Español, Argentina, Nicaragua, Colombia, México, Perú, (entre otros) hemos recibido 225 cortometrajes a las a las ocho temáticas abiertas sobre miradas feministas diversas que dan voz a las mujeres y transforman prácticas y valores heteropatriarcales.

El 22 de abril se publicaron en la web del concurso los 52 proyectos seleccionados por qué, mediante una votación online, entre el 22 de abril y el 5 de junio podáis votar las películas y comentarlas a través del fórum abierto de Facebook.

El anuncio de las obras galardonadas se hará público a través de la página web y las redes sociales del concurso el día 10 de junio por parte de un jurado independiente que escogerá, entre las obras seleccionadas, las ganadoras del Premio Berta Cáceres y el premio del Jurado.

La gala de entrega de premios y exhibición de los cortometrajes ganadores se realizará el día 4 de julio. Pronto os daremos más información.

Cómo participar en las votaciones:

 

ENTRA AQUÍ ▶http://www.donamcine.org/edicion2018/es/premiopub

 

Los pasos a seguir para votar los proyectos seleccionados son:

 

1. Los cortos están ordenados por título, alfabéticamente y en orden decreciente.

 

2. Para acceder a la información completa sobre el cortometraje y poder votar solo tienes que clicar en el título de este.

 

3. Puedes votar a varios cortos pero sólo se permite un voto por corto.

 

4. En la información ampliada de cada cortometraje encontrarás un enlace para acceder al foro de discusión sobre las películas, un espacio de intercambios de saberes y experiencias donde podrás debatir con las autoras y otras usuarias.

 

 

Gracias para visionar, votar y debatir en DONA’M CINE. Esta edición más de 50 películas te esperan!

 

¡Nos encontramos en el Foro de debate e intercambio de saberes i experiencias!

 

 

XXXI Asamblea General de Entrepueblos. Zamora, 11 y 12 de mayo

 

 “REVOLUCIONES COTIDIANAS, PEQUEÑAS Y GLOBALES PARA DEFENDER LA VIDA”

 

La XXXI Asamblea General, además de un acto de debate, participación y democracia interna, será también de encuentro y de fiesta. Se celebrará en ZAMORA los próximos días 11 y 12 de mayo en: 

 

MUSEO ETNOGRÁFICO DE CASTILLA Y LEÓN

➡️  (Ver plano)

 

 

¡¡Acompañanos!!

 

 

Sábado 11 de mayo

09:30 Inscripciones y entrega de los materiales
10:00 Bienvenida
Presentación de la Asamblea General y la “Asamblea Entrepeques”
Constitución de la mesa de la Asamblea General.
10:30 Balance económico de 2018. Presupuesto de 2019. Memoria de las actividades de 2018.
12:30 Descanso
13:00 Conferencia: “La revolución feminista, nuevo sentido común para sostener la vida” a cargo de Justa Montero de la Asamblea Feminista de Madrid.
14:00 Comida
16:30 Conferencia: “Rebelión por la vida frente a la emergencia climática y ecológica” a cargo de Marta Pascual de Ecologistas en Acción.
17:30 Descanso
18:00 Talleres simultáneos: Feminismos / Emergencia Climática / Sembrando cuidados
20:00 Paseo por Zamora
21:00 Cena

Domingo 12 de mayo

10:00 Plenaria de los talleres
11:00 Conversatorio: “Coyuntura política de Centroamérica”
12:30 Conclusiones de la Pequeasamblea
13:00 Cierre de la XXXI Asamblea

 

📝 Ficha de inscripción que podéis enviar por fax 93.268.49.13 o por e-mail administracion@entrepueblos.org lo antes posible, indicando vuestros datos y el modo de inscripción.

Descárgate aquí la ficha de inscripción ➡ Inscripción asamblea Zamora 2019 📝

 

Informaros que se pone a disposición, para quien lo necesite, un autocar desde Valladolid a Zamora. Si estáis interesados/as marcar la opción en la ficha de inscripción.

 

Para facilitar las tareas de organización y en la medida que sea posible, os agradeceríamos que una vez rellenada y enviada la ficha de inscripción, efectuéis un ingreso (según la opción escogida) a la cuenta de Entrepueblos:

Triodos Bank ES05-1491-0001-21-3000079938 (en este caso podéis enviar también el comprobante del ingreso)

👁‍🗨Fecha límite de inscripción: 22 de abril de 2019

 

* Durante los dos días se realizará en paralelo la “Asamblea Entrepeques” con actividades para las niñas y niños asistentes, que también presentarán sus conclusiones en el plenario final del domingo. Os agradeceríamos que quienes queráis asistir con niños y niñas nos lo hagáis saber antes del 22 de abril, para poder preparar bien este espacio.


¡¡Acompañanos!!

 


 

MUSEO ETNOGRÁFICO DE CASTILLA Y LEÓN
Calle Sacramento, 3
49004 Zamora https://goo.gl/maps/3ZBbkTD8J5K2

Aparcamiento San Martín
Calle San Martín, 1, 49001 Zamora
980 53 02 10 https://g.co/kgs/fsC6zi

Las zonas coloreadas del mapa son las zonas de estacionamiento regulado ORA, los sábados funciona de 9 a 14h

 

Comunicado ante el juicio por la trama de corrupción del llamado “Caso Blasco”. NO EN NUESTRO NOMBRE

Comunicado de Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte ante el juicio por la trama de corrupción del llamado “Caso Blasco” #NoEnNuestroNombre

València 10 de abril de 2019

Ante la inminente aparición en la agenda mediática y política del juicio del llamado “Caso Blasco” la sobre la presunta trama de corrupción en el manejo de fondos de Cooperación Internacional de la Generalitat Valenciana en la que, entre otros, se implica a la denominada Fundación Solidaria Entre Pueblos, que nos usurpó el nombre.

Nuestra organización, ENTREPOBLES/ ENTREPUEBLOS/ENTREPOBOS/HERRIARTE, asociación de solidaridad y cooperación internacional constituida en 1988, declarada de utilidad pública, calificada por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo y con el sello de Transparencia y Buen Gobierno de la Coordinadora de ONGD, nos vemos en la necesidad de recordar a los medios que cubran las noticias relativas a este caso:

  • Que en su momento nuestra organización se vio gravemente perjudicada por la usurpación de su nombre por parte de la pretendida Fundación Solidaria Entre Pueblos de la Comunidad Valenciana
  • Que ante ello nuestra entidad interpuso acciones judiciales para lograr el cese en el uso indebido de la citada marca, por la enojosa confusión que podía generar entre ambas entidades.
  • Que a raíz de esta demanda dicha Fundación se vio obligada a adoptar el nuevo nombre de “Fundación Hemisferio” por sentencia firme del Juzgado Mercantil nº 2 de Valencia, de 28/10/10, y se tuvo que realizar una intensa campaña a nivel de prensa escrita, radiofónica y televisiva para tratar de revertir la situación de exposición injustamente padecida por nuestra Asociación.

Por este motivo, en ejercicio de los derechos a la buena imagen de nuestra entidad, que estamos dispuestos en su caso a defender legalmente, les exhortamos a que en el tratamiento de la noticia se proteja el buen nombre de nuestra entidad de forma que, por acción u omisión no resulte expuesta nuestra imagen o vinculada a la corrupción. Por ello, sugeriríamos que puedan utilizar el nombre de la Fundación Hemisferio, o en todo caso, aclarar que la auténtica Asociación Entrepueblos (o Entrepueblos), no sólo no tiene nada que ver con este caso, si no que obligó a esta Fundación a renunciar a esta denominación que habían usurpado, vía sentencia judicial.

Junta Directiva Entrepueblos Entrepobles Entrepobos Herriarte