Justicia para Berta es justicia para el mundo

Después de más de 5 años del asesinato de Berta Cáceres

Su asesinato afecta tanto a las víctimas directas como a la sociedad en su conjunto.

Berta Cáceres, mujer, indigena y defensora del medioambiente, denunció activamente violaciones de los derechos humanos y actos de corrupción perpetuados contra las personas más vulnerables en Honduras, por ello fue asesinada.

¡Es indispensable la búsqueda de la verdad y la justicia integral!

En la Causa Berta Cáceres es imprescindible, que el sistema judicial hondureño resuelva con independencia y avance en la implicación de los autores intelectuales, y que el Estado garantice que los procesos legales se desarrollen de acuerdo con los mejores estándares internacionales y la normativa interna.

David Castillo, es uno de los responsables del asesinato de Berta Cáceres. Empleado de la familia Atala Zablah, también involucrada en este crimen: Daniel Atala Midence, Jacobo Atala, Pedro Atala y José Atala, propietarios y directivos de la empresa DESA. El 7 de abril del 2021 fue suspendido el juicio iniciado un día antes, ante nuevas maniobras dilatorias de su defensa.

¡Estemos atentas! Este lunes 26 de abril, se ha reiniciado el juicio en contra de David Castillo

“El asesinato de Berta Cáceres tuvo su origen cuando se otorgó la concesión ilegal del Río Gualcarque a la empresa DESA. Esta empresa fue empleada para cometer actos de corrupción y atacar al pueblo Lenca”.

“David Castillo es responsable del crimen de Berta Cáceres, se valió de su cargo y posición de poder como presidente de DESA realizando actos previos y posteriores a su muerte siendo pieza clave para entrelazar la estructura conformada por funcionarios y empleados de DESA y la operativa que ejecutó el asesinato”.

(Acusación Privada)


¿Por qué se suspendió el 7 de abril?

Este cortísimo juicio se había iniciado con total falta de transparencia, obstaculizando por parte de la defensa la justicia para las víctimas y para el pueblo hondureño.

Laura Zúniga, una de las hijas de Berta Cáceres, tuvo que presentar al tribunal una petición de respeto y garantía a sus derechos como víctima en el juicio contra David Castillo, ya que el martes 6 de abril, el tribunal le negó el ingreso en la audiencia. Audiencia que, por otro lado, se había iniciado sin participación presencial de observadores nacionales e internacionales.

Las investigaciones del Ministerio Público y de expertos independientes señalaron que el asesinato de Berta Cáceres tuvo su origen en las denuncias que hizo contra el Proyecto Agua Zarca, la empresa DESA, la familia Atala y los funcionarios públicos que aprobaron el proyecto.

Además, abogados de la familia de Berta Cáceres presentaron pruebas que demuestran el vínculo comercial y sicarial entre Castillo y la familia Atala, como la transacción de 1 millón 200 mil dólares por parte de Daniel Atala a David Castillo el 29 de febrero del 2016, dos días antes del asesinato de Berta Cáceres.

La impunidad del poder financiero y la corrupción del Estado hondureño, continúan violando derechos ante la persistencia de sus proyectos extractivistas. Por ello y ante la magnitud de esta causa, todas las responsabilidades deben ser determinadas para una justicia integral y garantía de no repetición de más crímenes por defender el medioambiente y el territorio.

Desde Entrepueblos seguiremos acompañado esta lucha por la verdad y la justicia, denunciando las iregularidades de este proceso.


Nos sumamos al comunicado de la Red Europea de Solidaridad con Honduras

Comunicado público en solidaridad con la familia de Berta Cáceres y COPINH

6 de abril de 2021

La Red Europea de Solidaridad con Honduras (RESH), venimos caminando junto a Berta Cáceres por su legado de lucha integral, búsqueda de justicia y solidaridad que nos convoca para continuar con su cosecha de despertares y para exigir que se haga justicia por su asesinato.

Berta Cáceres, lideresa indígena del pueblo lenca en Honduras, defendió la madre tierra, los guancascos comunitarios para garantizar la vida y los derechos humanos, oponiéndose a las opresiones con las que operan empresarias y empresarios para imponer sus proyectos de muerte y de las autoridades que se supone están para resguardarlas ante las violencias.

Berta Cáceres fue asesinada por su lucha de justicia, solidaridad y por ser una mujer indígena lenca que no se doblegó ante estas opresiones patriarcales y capitalistas. Pasando a ser un feminicidio político y crimen de lesa humanidad.

Hoy, martes 6 de abril, más de 5 años después de su asesinato, se da inicio a la audiencia oral y pública contra el señor Roberto David Castillo Mejía, presidente ejecutivo de la empresa Desarollos Energéticos S.A. (DESA) y como tal subordinado a miembros de la familia Atala Zablah.

Desde las organizaciones que conformamos la RESH manifestamos lo siguiente:

Hay pruebas contundentes que señalan que Castillo es coautor del asesinato de Berta Cáceres por su acción en defensa de la vida y los ríos del pueblo Lenca, en concreto por su lucha en contra del proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca” en el río Gualcarque. Sería de gran importancia que se juzgue a Castillo con imparcialidad y siguiendo las reglas del debido proceso sin recaer en irregularidades.

Con la sentencia de un coautor no se acabará la búsqueda de justicia en la Causa Berta Cáceres. Debe continuar hasta llegar a los autores intelectuales y complices del crimen.

Los jueces que fallaron sobre el juicio de los siete hombres condenados como autores materiales e intermedios por el asesinato de Berta Cáceres notaron en su veredicto oral que los ejecutivos de la empresa DESA conocían y consentieron el plan para asesinar a Berta Cáceres.

El Informe del Grupo Asesor Internacional de personas expertas (GAIPE) ya en el año 2017 constató que „se debe investigar, juzgar y sancionar tanto a los autores vinculados a la empresa DESA como a los organismos de seguridad del Estado que formaron y fortalecieron las estructuras criminales que han actuado en contra de las comunidades lencas de Río Blanco e integrantes del COPINH con el fin de desmantelar dichas estructuras y prevenir futuros actos de intimidación y violencia.“

Estaremos atentas y atentos a la actuación del Tribunal de Sentencia que anuncie justicia en la causa Berta Cáceres cómo feminicidio político y crimen de lesa humanidad. Así demostrando que es posible construir justicia en Honduras y que uno de los poderes del estado está cumpliendo con su labor dando esperanza a un pueblo que está siendo flagelado con un contexto político manchado de corrupción, de impunidad y de falta de garantías sociales para una vida digna, contexto que ha traspasado fronteras y está siendo visibilizando a nivel internacional.

Así se estará ratificando un camino de justicia en el caso de Berta Cáceres y velando por los derechos de sus familiares y del COPINH y marcando precedentes que ante la vulneración de derechos humanos habrá menos impunidad. Nadie está encima de la ley, tampoco miembros de familias pudientes de la oligarquía y que ante cualquier violencia a las defensoras y los defensores estos serán juzgados.

Los gobiernos europeos y su cooperación con el régimen narco-dictatorial tienen muchas responsabilidades sobre lo que pasa en Honduras: a partir del apoyo que se ha brindado y se brinda a los régimenes posgolpes, a los impactos de empresas transnacionales y bancos europeos, a los cuales han abierto la puerta, gracias a las políticas neoliberales de países europeos. Por lo que también nombramos a la ciudadanía internacional a que se plantee estar vigilantes de sus impuestos y de la creación de instancias honestas, para que haya auditorías a los fondos destinados a proyectos que llevan la muerte a las comunidades.

Reiteramos nuestro apoyo incondicional a la familia de Berta y al COPINH, la Solidaridad Internacional no detendrá su lucha hasta obtener la justicia, o sea hasta que se tornen efectivos los derechos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Estaremos pendientes de la audiencia contra Castillo y por eso se espera que el Poder Judicial transmita el mismo en vivo y con calidad técnica a través de sus medios. Nos unimos a las demás voces internacionales con acciones solidarias exigiendo justicia integral que incluya juzgar a la totalidad de los autores intelectuales y para que se revoque la concesión otorgada de manera fraudulenta sobre el río Gualcarque.

¡JUSTICIA PARA BERTA ES JUSTICIA PARA EL MUNDO!

 

→ Sigue toda la información en https://copinh.org/redes sociales

DONA’M CINE, Dame Feminismos

DONA’M CINE es un concurso internacional de cortometrajes realizados por mujeres que quieran expresarse a través del lenguaje audiovisual con una perspectiva feminista. Se celebra bianualmente a través de Internet, con el fin de reivindicar y celebrar la importancia de las narradoras feministas en el mundo audiovisual, siempre a través de sus miradas feministas y diversas, orientadas hacia la transformación social y críticas al heteropatriarcado, que nos cuentan historias transversales y sororas, para y desde la transformación ecosocial y las resistencias creativas.

El cine como escenario donde proyectar futuros feministas dignos de ser vividos. El cine como herramienta para la transformación feminista. Ese es el planteamiento principal de DONA’M CINE. Porque necesitamos imaginarios que nos proyecten, que conciban futuros feministas dignos de ser vividos, antipatriarcales, no normativos, no binarios, descoloniales y antirracistas.

Este festival nació en 2010 como iniciativa de Entrepueblos, asociación de cooperación, solidaridad internacional y educación emancipadora, comprometida con los feminismos y otros movimientos sociales, y Doble Banda, productora con una amplia experiencia en cine y documentales de contenido social.

Desde su origen, el objetivo base de DONA’M CINE es ser difusora de la voz de mujeres de todo el mundo en el relato de sus realidades, sus saberes y sus rebeldías diversas, y poner el feminismo como un eje vertebrador de todos los relatos desde la “pedagogía de la desobediencia” para transformar prácticas y valores heteropatriarcales. Así mismo, aspira a contribuir en la construcción de una sociedad con más justicia social, inclusiva y solidaria, que garantice los derechos humanos y la equidad de género entre mujeres, identidades disidentes y hombres, a través del audiovisual como herramienta para la transformación social.

DONA’M CINE en su V Edición (2020-2021) y con un total de más de 400 cortometrajes inscritos en estos 10 años de vida, se ha consolidado como la plataforma de creatividad y cultura on-line, de construcciones colectivas y de miradas feministas diversas, construyendo un espacio para hacer visibles producciones audiovisuales que no tienen lugar en los medios de comunicación convencionales.

DONA’M CINE tiene un carácter internacional, entendiendo que vivimos en un mundo globalizado y complejo. En la realidad de las mujeres se mezclan el género, la clase social, la identidad, el sexo, el origen, la etnia, la edad, la religión, la territorialidad y los contextos políticos. El origen de las desigualdades es muy complejo, pero a la vez permite una gran diversidad de alternativas, rebeldías y formas de tejer relaciones, afinidades, vínculos y alianzas.

V EDICIÓN: DAME FEMINISMOS. DAME CINE

Convocatoria abierta hasta el 9 de mayo de 2021

→ BASES                → INSCRÍBETE

 

A pesar de todas las vicisitudes planteadas en estos meses, desde DONA’M CINE lanzamos esta V edición bajo el lema “Dame feminismos. Dame Cine”, que pone de relieve las resistencias protagonizadas por mujeres en todo el mundo, como las luchas feministas por la defensa del territorio y de la vida, en esta ocasión sobre el trasfondo de la pandemia que estamos atravesando. Y es que en el momento del lanzamiento de esta edición, no podemos olvidar que en pocos meses nos hemos visto sorprendidas en todo el mundo por una “emergencia sanitaria” provocada por la pandemia de la COVID-19, que sus impactos se han sumado a los ya provocados a lo largo de décadas por las crisis alimentaria, energética, de los cuidados, crisis económica y financiera, crisis migratoria y de refugiados, crisis climática y ecológica. Por eso mismo, en esta edición, MÁS QUE NUNCA, las temáticas a concurso continúan enfocadas en los feminismos diversos: transversalidad, interseccionalidad, sororidad, transformación ecosocial, resistencias creativas y crítica al heteropatriarcado.

– PREMIO DEL JURADO –

El jurado constituido para la V Edición DONA’M CINE elegirá entre las obras seleccionadas la ganadora del PREMIO DONA’M CINE.

– PREMIO BERTA CÁCERES –

Una de las temáticas que proponemos desde la tercera edición del concurso pone el foco en las mujeres activistas y defensoras de los derechos de las mujeres, de su colectividad y de los bienes comunes de la naturaleza, en tanto que su criminalización es un fenómeno global en crecimiento, con tendencias que se expresan en diferentes grados y contextos. El “Premio Berta Cáceres” se consolida un año más y será uno de los tres premios otorgados en la V edición de DONA’M CINE.

– PREMIO DEL PÚBLICO –

Todas las obras seleccionadas se someterán a votación popular a través de la página web de DONA’M CINE. La obra que consiga más votos será la ganadora del PREMIO DEL PÚBLICO.

– CICLO DE PROYECCIONES V Edición DONA’M CINE –

Se programarán actividades culturales y de sensibilización social con el objetivo de visibilizar, generar debates y reflexiones en torno a los temas del concurso. Estas actividades divulgativas siempre se realizan sin ánimo de lucro.

En esta quinta edición de DONA’M CINE contamos con la colaboración de Dones Visuals, FemArt, Ca la Dona, La Bonne – Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison, DEMUS Perú (Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer), Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, SICOM – Solidaridad y Comunicación, Zumzeig (Cine-Cooperativa) y, con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.


Hagamos visibles las producciones audiovisuales que no tienen lugar en los medios de comunicación convencionales. Visibilicemos el cine feminista.

 #DameCineFeminista #DonamCineFeminista

→ https://www.facebook.com/donamcine/
→ https://www.instagram.com/donamcine

→ https://twitter.com/donamcine

#8M2021 Juntas y Diversas, en las calles (siempre con seguridad covid)

MANIFIESTO 8 MARZO 2021 

#ActivistasPorLaVida    #8MNoMeQuedoEnCasa    #TodasJuntasYDiversas

Este año la COVID no nos permitirá visibilizarnos juntas, diversas y multitudinarias, pero las feministas de todo el mundo no renunciaremos a tomar las calles (guardando todas las medidas de seguridad covid), no tendremos miedo, estaremos en miles y miles de territorios. 


Durante el año 2020, la irrupción de la pandemia del Covid19, ha llegado a nuestras vidas, y a los territorios de todo el mundo, ocasionando a nuestro alrededor un panorama de dolor, muerte y miedo que ha transformado profundamente nuestras relaciones.

En este desastre como en todas las crisis, estamos siendo las mujeres, y en especial las se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, quienes más han sufrido las consecuencias de esta pandemia, y su gestión en los diferentes ámbitos.

La pandemia ha dado nuevos aires al patriarcado y al capitalismo para volver a meternos en casa, poniendo el freno de mano a las múltiples y masivas movilizaciones de calle llevadas a cabo por las mujeres.  En esas casas en las que además de la distancia social, hemos tenido que sufrir la presión sobre nuestros hombros, de los cuidados familiares, de la atención a la educación de hijas e hijos, y soportar en muchos casos con más fuerza, la violencia doméstica y la convivencia con el maltratador.

A todo ello se le une la precarización de los trabajos desempeñados por mujeres. En primera línea, han estado las compañeras sanitarias, las profesionales de la asistencia domiciliaria, las trabajadoras del campo inmigrantes en su mayoría, profesoras, cajeras de supermercados, de la hostelería, entre otros sectores esenciales, quienes han visto mermados sus ingresos y peligrar sus puestos de trabajo con despidos y cierres y en muchos casos con ninguno o escasos medios de protección sanitaria.

En medio de todo este caos, y de emergencia, urgía la regularización de las personas migrantes que viven en nuestro país y que han estado sufriendo condiciones extremas de hacinamiento y de vida en los trabajos del campo (cuidando nuestra soberanía alimentaria) o en los trabajos de ayuda domiciliaria y atención a personas mayores.  La petición de regularización llevada a cabo por centenares de entidades, con una gran campaña de recogida de firmas, intervención en el Congreso de los Diputados, etc. fue rechazada por el Gobierno.

Estas situaciones de precariedad no han sido acompañadas por políticas públicas para el rescate de las personas como es el ejemplo de la escasa y exigua aplicación y desarrollo del Ingreso Mínimo Vital o la Renta Garantizada de Ciudadanía.

No queremos olvidarnos de las mujeres y hombres mayores, que se han visto abandonados a su suerte-muerte, en las residencias de ancianos, con total impunidad y denigrando sus derechos básicos de una vida y una muerte dignas.  Ahora se ha visto la crueldad de este negocio, que durante muchos años ha amasado fortunas a costa de la vulnerabilidad, y con el consentimiento de las instituciones que lo han permitido, externalizando estos servicios públicos esenciales a empresas “buitres”, y no han tomado las medidas necesarias y urgentes, antes, durante, o después de la emergencia.

También miramos con mucha preocupación, la situación que sufren en América Latina, nuestras compañeras Defensoras del Territorio, con un aumento de la militarización, persecución, y asesinatos, por parte del extractivismo voraz de las transnacionales, en connivencia con los gobiernos de turno.

A nuestro alrededor, también son muchas las mujeres y hombres de los barrios empobrecidos, que están sufriendo el extractivismo de las empresas eléctricas, que en medio de esta crisis terrible, han dejado sin luz a miles de personas en la Cañada Real y en otras Cañadas Reales que existen en nuestro territorio, y en el SUR (entre otras comunidad indígena urbana de Cantagallo de Lima-Perú) con las instituciones incapaces de solucionar esta emergencia y otras emergencias sociales y empobrecimiento que han surgido en el parón de las pequeñas empresas o mercados locales informales.

En este doloroso contexto, se aprueban los Fondos del Plan de Recuperación Europeos (llamados Next Generatión UE) con 140.000 millones de euros, que lejos de priorizar la atención a las personas, bajo el criterio de potenciar la transición verde y digitalización, vuelven a poner el centro de las ayudas en grandes empresas como Repsol, Ferrovial, Telefónica, ACS, Endesa, o el Corte Inglés, cuyas prioridades de negocio y vulneración de derechos, conocemos sobradamente.

Sin embargo, frente a todo este dolor, muchos grupos de mujeres se han organizado en los barrios, en las ciudades, o en el campo, con acciones solidarias, de apoyo mutuo, con ollas comunes, reparto de alimentos y abrigo a personas “sin techo”, atención a las personas vulnerables, trabajos comunitarios, ofreciendo soluciones y denunciando la falta de atención y el abandono de las distintas administraciones.

En este difícil tiempo, son muchos los debates y encuentros on-line organizados por grupos y asociaciones de mujeres en todo el mundo, tratando de plantear propuestas ante los grandísimos retos que los Movimientos feministas tienen por delante. Las respuestas feministas contra el sistema capitalista, patriarcal, colonial y racista en la defensa de la vida de las personas, del planeta y de todos los seres vivos  y la necesidad de establecer alianzas y apoyo en unos feminismos internacionalistas, son algunas de las ideas prioritarias y la solidaridad  como eje fundamental para construir una vida más humana y vivible.

En el estado español, existen posturas divergentes y encontradas, entre los diversos colectivos feministas, en temas como la prostitución/trabajo sexual, o la transexualidad, que no favorece nada el diálogo colectivo, la diversidad y el pluralismo de los cuerpos, las experiencias y los feminismos.  Los retos y alternativas ante esta crisis sin precedentes en que nos encontramos, llena de incertidumbres y abismos, nos deben hacer mirar con amplitud nuestras luchas y propuestas ante la precarización, las violencias y los nuevos ataques a los derechos y las vidas de las mujeres.  En ningún caso podemos permitirnos agravar la marginalización de algunos colectivos de mujeres más discriminados, el avance en derechos para unas que no sea a costa de retrocesos para otras.

Aquí estamos un nuevo 8 de marzo, dispuestas a seguir denunciando la contradicción entre el capital y la vida, y exigiendo como siempre, y más que nunca, LA VIDA DE LAS PERSONAS Y EL PLANETA EN EL CENTRO:

  • Fin a la impunidad de las muertes y desapariciones de Defensoras del Territorio.
  • Que se suspendan todos los proyectos denunciados por las defensoras de derechos humanos y ambientales, en especial los de empresas españolas
  • Politización del trabajo de cuidados, para que deje de recaer sobre las vidas de las mujeres.
  • Cumplimiento de los derechos humanos y el cuestionamiento del actual sistema de fronteras.
  • Regularización de las personas inmigrantes que residen en nuestro país
  • Integración de las trabajadoras del hogar y los cuidados al Régimen General de la Seguridad Social para que sean reconocidos todos sus derechos laborales. No más pago en especies ni jornadas inhumanas de trabajo y la ratificación del Convenio 189 del OÏT.
  • Fortalecimiento de los servicios básicos de salud, educación, y vivienda destinando fondos para la prevención y la emergencia.
  • Por un modelo social equitativo y justo que acabe con la desigualdad social y de género en nuestra sociedad.
  • Que se destinen recursos para dignificar la vida, nos solo en las etapas juveniles de formación y productivas, también hasta el fin de sus días, sus cuidados, atenciones y respeto y reconocimiento por toda la sociedad
  • Que los fondos europeos prioricen la atención a las personas y no a las empresas.
  • No a los recortes en derechos y a los despidos.
  • Libertad de expresión en todas sus manifestaciones

Nuestros lemas: -ACTIVISTAS POR LA VIDA -JUNTAS, DIVERSAS Y A POR TODAS -TODAS LAS VOCES, TODAS -FEMINISMOS CON TODAS -CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS, AUTODEFENSA FEMINISTA -JUSTICIA SOCIAL Y AMBIENTAL -POLITIZAR LOS CUIDADOS -PLURALIDAD y DIVERSIDAD PARA NUESTRA ACCIÓN -NINGUNA MUJER ES ILEGAL -REGULARIZACIÓN INMIGRANTES ¡YA ¡ -CONTRA LA MILITARIZACIÓN DE LA VIDA -ECONOMIA FEMINISTA PARA LA VIDA -COMBATIVAS CONTRA LA POBREZA -COMBATIVAS POR LA DIGNIDAD -REBELDÍAS FEMINISTAS DIALOGANTES -CONTRA LA POBREZA FEMENINA -LOS CUIDADOS BIEN SOCIAL -LAS MUJERES EMPOBRECIDAS, PRIMERO ¡ -CUERPOS Y TERRITORIOS SIN VIOLENCIA -TODAS LAS VIDAS CUENTAN ¡ -FONDOS PARA LA GENTE, NO PARA EMPRESAS

 

 [Imagen de portada manifestación a favor de la legalización del aborto en Honduras, de Fredy Rodriguez/Reuters]

Informe AOD

Cooperación autonómica: el riesgo de recortarla cuando más se necesita

Presentamos el Informe sobre Ayuda Oficial al Desarrollo autonómica, un análisis que ofrece una fotografía sobre el compromiso de las comunidades autónomas con la cooperación. El informe ha sido realizado por la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG de Desarrollo.


Con una media de 0,11% destinado a cooperación en 2019, el estudio muestra que los fondos se encuentran muy lejos del compromiso del 0,7%.


El proceso de la reforma del sistema de cooperación iniciado este año es una buena oportunidad para reforzar esta política pública esencial en un contexto de crisis.


Consulta el informe en este enlace

La fotografía que ofrece el Informe presenta más sombras que luces: la tendencia a la recuperación se mantiene desde 2015, aunque con mucha timidez. En algunos casos, el punto de partida es tan bajo que el cambio apenas se percibe en términos porcentuales. Con una media de 0,11% destinado a cooperación en 2019 y de 0,10% el año anterior, el estudio muestra que los fondos se encuentran muy lejos del compromiso del 0,7%. Esa recuperación, por tanto, es claramente insuficiente sobre todo en un momento en el que la crisis provocada por la pandemia exige respuestas firmes que frenen las desigualdades y la pobreza.

Por otra parte, al comparar el mejor porcentaje global histórico -que se produjo en 2008, con un promedio de 0,28%- observamos que la tímida tendencia de mejora no responde ni al crecimiento económico ni a las enormes necesidades del momento. Es necesario un mayor esfuerzo.

El apoyo que ofrecen las ONG es crucial en un momento en el que la crisis afecta directamente a poblaciones que ya sufrían situaciones extremas. No fortalecer la cooperación supondrá un impacto directo sobre las condiciones de vida de miles de personas.

Zoom sobre las comunidades autónomas

Por encima del 0,20%: Euskadi, Extremadura y Navarra.
Entre 0,10% y 0,19%: Andalucía, La Rioja, Asturias, Catalunya, Comunitat Valenciana, Illes Balears.
Por debajo de 0,09%: Cantabria, Aragón, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia y Canarias.

Evolución AOD

¿Cuánto supone el presupuesto de cooperación por persona y año?

Más de 10 €. Euskadi, la Comunidad Foral de Navarra y Extremadura.
Entre 6 € y 1 €, donde se sitúan la mayoría de las CCAA con un promedio 3,93 € en 2019. Aquí se ubican La Rioja, Andalucía, el Principado de Asturias, Illes Balears, Catalunya, la Comunitat Valenciana, Cantabria, Aragón, Castilla y León, Galicia y Castilla-La Mancha.
Menos de 1 €. Comunidad de Madrid, Canarias y la Región de Murcia, con una media de 0,46 € en 2019.

Alertamos: los riesgos de no reforzar la cooperación

La tendencia a la nula o tímida recuperación nos hace dar la voz de alerta. Existe un riesgo de que, en el contexto actual, la política de cooperación pueda ser nuevamente utilizada como moneda de cambio y que, con la excusa del “primero los de aquí” se reduzca significativamente su presupuesto. Esto sería un gravísimo error, porque si algo ha demostrado la pandemia es que todo el mundo sale de esto o no sale nadie. Por otra parte, el análisis de los datos demuestra la necesidad de reforzar las capacidades del sistema para alcanzar mayores niveles de ejecución y eficacia.

La búsqueda de datos para este informe ha sido extremadamente compleja lo que demuestra la escasa transparencia y la nula homogeneidad en los mecanismos de medición.

La necesidad de un cambio de rumbo

En un contexto marcado por la complejidad de la crisis mundial y, coincidiendo con el proceso de reforma del sistema de cooperación, es un deber garantizar el refuerzo de esta política pública desde todos sus ámbitos de actuación (incluido el autonómico y local).

Por ello, demandamos, entre otras medidas:

  • Recuperación de los fondos y aprobación de un calendario de cumplimiento hacia el 0,7%, en coherencia con el apoyo ciudadano a esta política pública.
  • Compromisos concretos con el fortalecimiento de la educación para la ciudadanía global, una cuestión clave en un contexto en el que aumentan los discursos de odio.
  • Refuerzo de las capacidades. No podemos continuar con las capacidades de hace años.
  • Mejorar la transparencia. Es urgente crear mecanismos de transparencia sobre los fondos destinados a esta política pública.
  • Homogeneizar criterios para contabilizar la Ayuda Oficial al Desarrollo autonómica. No podemos analizar con detalle y con perspectiva si no contamos con los mismos datos o no se contabiliza de manera adecuada.
  • Flexibilizar la burocracia. Los procedimientos y requisitos han de revisarse para facilitar el trabajo de todos los actores implicados en la cooperación.

Video de presentación del Informe sobre Ayuda Oficial al Desarrollo Autonómica

 

“Vivimos tiempos de mujeres”: feministas fortalecen su agenda en tiempos de pandemia

Cuba: XV Encuentro Anual de la Red Feminista “Berta Cáceres”

Se necesitan nuevas acciones y formas organizativas para encarar al patriarcado. El machismo se ha reafirmado y las mujeres viven condiciones muy difíciles

A seguir construyendo redes de apoyo solidarias y reafirmar la lucha en principios y prácticas colectivas contra el patriarcado se pronunció el XV Encuentro Anual de la Red Feminista “Berta Cáceres”, realizado entre el 21 y 23 de octubre bajo el precepto: “vivimos tiempos de mujeres”.

La cita, que esta vez apeló a la modalidad virtual debido al distanciamiento físico que impone la pandemia del covid-19, permitió la activa participación desde diversos países de mujeres que integran la red, coordinada por el Grupo de Investigación “América Latina: Filosofía Social y Axiología” (Galfisa), del Instituto de Filosofía de Cuba.

A partir del análisis del actual contexto feminista y la “nueva normalidad” pospandémica, las participantes reconocieron la necesidad de desplegar acciones y nuevas formas organizativas contra el patriarcado.

“Para nadie es un secreto que, bajo la pandemia, las formas de opresión se han hecho más sofisticadas e invisibles”, sostuvo Georgina Alfonso, de Galfisa.

“La vida cotidiana de las mujeres se ha hecho mucho más difícil y el machismo ha reafirmado su naturaleza dominadora, usando entonces argumentos como la capacidad de abnegación, sacrificio y consagración para el cuidado que tenemos las mujeres”, agregó.

Además del predominio de la racionalidad económica patriarcal en busca de maximizar las ganancias invisibilizando el trabajo de cuidado y el aporte de las mujeres a la economía, Alfonso describió un panorama donde prevalecen la instauración del pánico, las desigualdades de tiempos y espacios, se incrementan las violencias contras ellas, el control de sus cuerpos y otras prácticas patriarcales que acentúan una subjetividad opresora.

“Hoy adquiere cada vez más fuerza la certeza de que los posicionamientos antipatriarcales son posicionamientos anticapitalistas”, sostuvo Alfonso y dijo que para Cuba significa también asumir un feminismo crítico, creador, transformador; superar la dinámica economicista que naturaliza el sentido común del capital y construir consenso en torno a un proyecto país más justo, solidario y cooperado.

Pandemia adentro

Los meses de confinamiento han develado desigualdades y acentuado el sistema de opresiones múltiples, con blanco en la vida y los derechos de las mujeres, reconocieron participantes en el encuentro virtual.

La pandemia esconde verdaderas crisis prexistentes, dominaciones y discriminaciones patriarcales, misóginas y racistas, mientras el confinamiento agudiza la violencia de género, acentúa la diversidad de roles de las mujeres y ha llevado a una desvalorización de los trabajos de cuidados, señalaron a partir de sus propias experiencias cotidianas.

“El teletrabajo destruye los bordes de la jornada de ocho horas y tira una manta invisible sobre los tiempos de la vida. En el debate se coloca el significado del cuidado bajo la bandera del sacrificio y así se oculta una amplia zona de cuidados que no son solo médicos”, reflexionó la cubana Llanisca Lugo, del Centro Memorial Martin Luther King Jr.

Con ella coincide Marbelis González Mesa, del Centro de Intercambio y Referencia- Iniciativa Comunitaria (CIERIC). “Caemos en la trampa de que debemos esforzarnos para cumplir con los múltiples roles de súper madres, súper hijas, súper esposas trabajadoras; hablamos de cuidado de la vida, pero pocas veces pensamos en el cuidado de la nuestra. Ha sido y sigue siendo una trampa el teletrabajo: tiene ventajas, indudablemente, ¿pero cuántas horas le dedicamos?”, señaló.

La cubana Mely González, coordinadora del Grupo de género y feminismo de la Universidad Central de Las Villas, significó el valor de las redes de apoyo para asumir dignamente el trabajo de cuidados, lo negativo de “romantizar” el confinamiento y llamó a dar seguimiento en “la nueva normalidad” a los riesgos del teletrabajo para las mujeres.

Es por ello que la peruana Walkiria Santa Cruz, militante de la colectiva feminista Resistencia Rabona, apuesta por “colectivizar los cuidados y volverlos responsabilidad de todos”.

En tanto, Lil Romero, guionista de televisión, aboga por “pensar otras medidas que nos protejan en estos tiempos y no solo de la Covid, sino también de la violencia, la sobrecarga, la discriminación laboral” y muchas otras injusticias.

Luchas y caminos

A juicio de Ana Bickel, del FMLN de El Salvador y la Red Mesoamaericana de Educación Popular, el incremento de las contradicciones y las opresiones también enseña caminos para transformar.

“Desde las comunidades que han logrado cuidarse ante las amenazas de la violencia, que han diversificado la producción y formas de cuidar y curarse, han logrado mejores resultados en el combate al virus, con las mujeres como protagonistas”, expuso como ejemplos.

Por otro lado, Bickel alertó acerca de que la lucha feminista por la equidad está siempre ante la trampa de que las mujeres aspiremos a transformarnos como sujetas personalizadas, creyendo que desligarnos de la colectividad nos libera. Una cosa es aprender a afirmarnos ante la colectividad; otra es creer que prescindimos de ella”, sostuvo.

Para la periodista cubana Lirians Gordillo, la reflexión para por pensar en cómo generar el cambio, no retroceder y avanzar en los derechos de las mujeres y cómo conectar todo esto con la vida cotidiana, práctica de la nación.

“Lo que se ha logrado ha sido también generando espacios colectivos y públicos, exigiendo el reconocimiento de nuestros derechos y, por tanto, la puesta en práctica de políticas que los garanticen”, argumentó.

En su opinión, se necesita combinar espacios de sensibilización, capacitación, transformación individual y colectiva con el empuje, el reclamo, la construcción de una agenda política en todos los órdenes: legal, económica, laboral, agraria y cultural, entre otros.

Entre otros avances, la red reconoció el crecimiento de los grupos en este camino, la incorporación de jóvenes, el desarrollo de investigaciones y su relación con el activismo, la creación de espacios de formación e intercambio, participación en campañas en defensa de todos los derechos, la visibilización de proyectos feministas, protocoles de prevención, tareas de acompañamiento, trabajo en comunidades, la incorporación de hombres a los colectivos y la reivindicación desde la historia del papel de mujeres negras.

Igualmente se identificaron desafíos, como construir alternativas colectivas contra el patriarcado y transformar prácticas; crear espacios colectivos de cuidados, crianza y educación; asumir la necesidad de una agenda política en todos los órdenes y mantener la lucha por los derechos de la mujer, junto a los esfuerzos por recuperar la economía.

Alertaron también sobre la amenaza que representa el avance de los fundamentalismos en el retroceso de los derechos de las mujeres, la emergencia de proyectos individualistas desligados de lo colectivo, la necesidad de reconocer el feminismo como dimensión del desarrollo, dar prioridad al escenario mediático en las luchas, abrirse al aprendizaje e interpelación de diversos feminismos y abrir más espacios de debate y articulación.

Durante el encuentro se presentaron y compartieron los libros El saber feminista, compilación de trabajos del Grupo de Estudios de género y feminismo del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y Los cuidados en la ruta hacia la equidad en Cuba, que reúne investigaciones de las académicas Georgina Alfonso González, Teresa Lara Junco, Magela Romero Almodóvar, Dayma Echevarría León y Clotilde Proveyer Cervantes.

La red se creó como la “Red Ética y Política del movimiento de mujeres” y su primer encuentro se realizó los días 18 y 19 de marzo de 2011 con el objetivo de crear la red y compartir los sentidos éticos y políticos comunes en la construcción de identidades y articulaciones desde el movimiento de mujeres en Cuba y sus vínculos con América Latina, desde la perspectiva feminista latinoamericana.

Luego, en 2016, adoptó el nombre actual de Red Feminista “Berta Cáceres”, al crearse el Espacio Feminista de igual nombre, que rinde homenaje a la líder popular hondureña y apuesta por la comunión de ideas “que convoquen a la acción contra la dominación, explotación, discriminación y violencia patriarcal”.

 

Sara Más Ameco Press y SEMLAC

Fuente: Boletín 74, Activistas por la vida

V aniversario de la siembra de Berta

Esta semana se cumplen 5 años de la SIEMBRA de BERTA CÁCERES, la lideresa lenca que trabajó por los movimientos campesinos, feministas e indígenas.

#5AñosJuntoABerta

El 2 de marzo de 2016, Berta Cáceres fue asesinada en medio de una fuerte oposición contra el Proyecto Hidroeléctrico “Agua Zarca”, impulsado por la empresa nacional Desarrollos Energéticos (Desa) en territorios ancestrales, al noroeste de Honduras.

Desde Entrepueblos queremos acompañar a la familia y al COPINH, nos sentimos parte de este movimiento internacional en la lucha contra la impunidad en este crimen por defender los derechos ambientales. Exigimos justicia para Berta y castigo a los Atala, autores intelectuales de su asesinato.

Berta Cáceres fue galardonada en 2015 con el prestigioso Premio Ambiental Goldman. Este galardón coincidió con la publicación de un informe de Global Witness, que declaró Honduras como el país más peligroso del mundo para los activistas del medio ambiente y de la tierra.

Acompáñanos en las jornadas especiales que se han preparado desde muchos rincones del mundo para honrar a Berta el día de su siembra.

Únete a las distintas acciones y juntxs exijamos #JusticiaParaBerta ✊🏽

‼️5 años después, Berta sigue haciéndose millones‼️

 

Estas son las actividades que desde Entrepueblos estamos organizando para el 3 de marzo: 

➡️ ZOOM (también por streaming en YOUTUBE LIVE)

19:30 – Globalizando resistencias en el V aniversario de la Siembra de Berta

Debate con:
  • Gemma García, de Contrast. Coautora del documental
  • Paula Santos, de Mujeres Migrantes Diversas
  • Plataforma por Honduras de Madrid
  • Dolores García, de Entrepueblos
  • Y una intervención del COPINH

20:45 – Estreno en youtube del documental “Las Semillas de Berta”

Organizan: Entrepueblos –  Plataforma por Honduras de Madrid – Mujeres Migrantes y Diversas – Xarxa Teixint Resistències amb les Defensores d’Amèrica Llatina

➡️ Casa América de Catalunya (C/ Còrsega, 299, entresòl, Barcelona)
.
18:30 – Presentación del libro “Activistas por la vida”
Con la participación de:
  • Gervasio Sánchez, autor
  • Leopoldo Blume, editor
  • Alex Guillamon, Entrepobles

Organizan: Blume – Casa América Catalunya – Entrepobles – Agència Catalana de Cooperació de Catalunya


➕ Súmate al Concierto virtual “Justicia para Berta” organizado por el COPINH



SÍGUENOS TAMBIÉN EN CULTOPÍAS

Cultopías, “IniciARTivas” para cambiar o mundo

Fai xa case unha década dende que decidimos crear Cultopías, un espazo web onde homenaxear, agradecer e dar a coñecer a persoas e colectivos que poñen as súas experiencias creadoras e xenerosidade solidaria ao servizo da transformación social e cultural.

Cultopías naceu, impulsada con esa pretensión de amosar as diversas maneiras nas que as disciplinas artísticas se achegan ás problemáticas sociais, que acompañan a vida social e cultural nos países obxecto da nosa preocupación, que serven de apoio e reforzo ao traballo solidario e de denuncia que dende Entrepobos queremos e impulsamos. Referímonos a aquelas persoas, entidades sociais e colectivos que fan do teatro, da música, da escritura, da imaxe, etc., a súa aportación a esa solidariade e denuncia da que falamos.

Para incluír ese apartado social, necesitabamos un novo espazo que visibilizara noticias, sinalara enlaces a outras webs, dera a coñecer locais, artistas e as súas obras e informara de estreas culturais con compromiso social. Unha ferramenta difusora de experiencias artísticas e de encontro cunha mirada transformadora e uns obxectivos moi nidios: fomentar a cooperación solidaria e a educación emancipadora a través das disciplinas artísticas e culturais, así como achegar e pór en valor o punto de encontro entre arte e compromiso social ao servizo da solidariedade e o traballo social como ferramenta de recursos para a cidadanía global a través de Cultopías.

Nestes dez anos, Cultopías amosou perto de mil noticias e creacións que agardamos serviran polo menos para dar a coñecer distintas experiencias culturais transformadoras arredor do planeta. Algunhas delas están vinculadas directamente cos colectivos e movementos sociais cos que traballamos ou acompañamos en distintos países, outras moitas son tamén iniciativas profesionais que coa súa calidade facilitan a comunicación.

Porén, á altura de 2018, o sistema de publicación de Cultopías quedara obsoleto e incompatible coas novas versións de linguaxe de programación, e isto facía que a web fora moi vulnerable. Estas circunstancias “técnicas” animáronnos a repensar a web cun novo deseño e outro enfoque menos estático que a versión anterior, con novos sistemas de xestión de contidos, cun sistema de software aberto e libre, acorde cos principios de Entrepobos, e que se adapta mellor ao uso das redes sociais.

A través do proxecto “Cultopías, iniciativas para transformar o mundo”, cofinanciado pola Xunta de Castela e León, puidemos poñernos a esta tarefa.

Para esta nova estrea, pensamos oportuno recoller as consideracións dos representantes de colectivos de Castela e León vinculados á arte, á xestión cultural e a ONGs. Para iso, preparamos numerosas entrevistas presentándolles a iniciativa, artellando propostas e suxerencias, e valorando a súa necesidade. Deste xeito xurdíu este proxecto, que dende a súa orixe foi creado a modo de mochila ou macuto no que reunir “IniciARTivas” “ARTivistas”, experiencias artísticas ou eventos culturais, nacionais e internacionais, que acompañan e poñen voz ás loitas dos movementos pola xustiza social.

Os contidos da nova Cultopías consisten en hipervínculos a PDF que xa son públicos, tráileres que figuran nas webs oficiais, espazos públicos de libre difusión e/ou creative commons. Ningún enlace se vincula a obras protexidas por dereitos de autor-a, e todos son sen ánimo de lucro. Neste punto, tamén cabe resaltar que as ilustracións de Pep Boatella  www.pepboatella.com son creacións orixinais realizadas especificamente para Cultopías, para o que contamos coa súa cesión de uso.

Con el realizamos a presentación pública da nova Cultopías en Castela e León, xunto cunha serie de actividades entrelazadas cos obxectivos da web en diversas localidades de Castela e León contando coa colaboración da activista dos dereitos das mulleres e líder indíxena guatemalteca, Lolita Chávez, con La Otra, cantautora e música involucrada cos movementos sociais e o feminismo, presentada polas cantantes vallisoletanas Ley Mostaza, así como coa ácida ironía e afiado humor sarcástico de Irantzu Varela, introducida por Susana Rioseras, polifacética creadora artística burgalesa.

E é que nestes tempos estraños que nos tocou vivir, fíxose máis palpábel se é posible a necesidade deste tipo de iniciativas “IniciARTivas” e “ARTivistas”, que traballan, antes e despois da COVID-19, en pro da transformación social, para potenciar a voz de colectivos e persoas preocupadas polos problemas sociais alarmantes, modelos e ritmos de vida que temos levado ata agora, tremendamente inxustos e fráxiles, que nos levan a crer, agora máis ca nunca, na necesidade de estimular a creatividade e a comunicación colectiva mediante a palabra, o corpo e a interacción a través dos medios dispoñibles, para facer efectiva a necesidade de xerar conciencia social e esixir compromisos aos que nos gobernan.

O noso afán reside en poder dar unha longa continuidade no futuro a este proxecto, máis dinámico e próximo, para que todo o traballo e a bagaxe acumulada nas nosas costas non caia nun saco roto, e para iso necesitamos as túas Cultopías. Porque queremos seguir avivando a chama do activismo e a mobilización cidadá, continuar chegando á xente, a un gran público cada vez máis diverso e inquedo ao que saciar as súas ganas de sabe, á vez que xeramos máis fame de coñecementos, de expandir os seus horizontes culturais e ampliar as súas miras cara a unha visión máis prismática e periférica da realidade, a través doutras existencias. Vidas cargadas de problemas apremantes que se amorean neste sistema neoliberal e machista que dá máis poder ás multinacionais extractivistas que aos dereitos humanos, e que alimenta crises climáticas que expulsan a comunidades e pobos dos seus territorios provocando migracións que, á súa vez, pechan portas a aquelas persoas que se ven na obriga de migrar.

E a través deste camiñar chegamos a ti que nos les, e que te moves no ARTivismo. Desexamos compartir contigo este proxecto, ao que te convidamos a participar. Acompáñanos para poder achegar os teus coñecementos e saberes, e quen sabe… quizais crear algo xuntas.

Carolina Sáez, Elena Fraile e Manuel Espinilla (Entrepueblos Valladolid)

Boletín 74: Activistas pola vida

A diez años de la primera sentencia a Texaco-Chevron por su crimen en la Amazonía Ecuatoriana

Conmemoramos diez años de la primera sentencia que declara culpable a Texaco-Chevron por su crimen en la Amazonía Ecuatoriana

LAGO AGRIO.- El 14 de febrero, del 2011

Luego de más de 18 años de lucha jurídica,  el presidente de la Corte provincial de Justicia de Sucumbíos en Lago Agrío, dictó la primera sentencia condenatoria en contra de la empresa Petrolera Chevron (antes Texaco). Más de 30.000 personas, pertenecientes a ocho Pueblos y Nacionalidades Indígenas (Cofán, Kichwa, Siekopai, Siona, Shuar, Waorani) y diversas comunidades colonas, tenían razón en sus reclamos.

Esta sentencia fue ratificada por todas las instancias judiciales del Ecuador, incluso en junio 2018 por la Corte Constitucional del Ecuador, que emitió su fallo inapelable e imprescriptible, con el cual puso fin al litigio en el Ecuador. Desfortunamente, dos meses despuès, Chevron obtuvo un laudo arbitral favorable a la petrolera que entre otras cosas dispone que el Gobierno del Ecuador realice todas las acciones necesarias para que logre la nulidad de la sentencia del caso Lago Agrio, además que impida que los demandantes del caso Lago Agrio podamos realizar la ejecución de la sentencia fuera del Ecuador.

Somos conscientes de la necesidad de globalizar esta lucha colectiva.

En este proceso, nos hemos unido a una campaña internacional para elaborar junto a centenares de organizaciones un Tratado vinculante para que las trasnacionales respeten los derechos humanos  actualmente debatido en las Naciones Unidas.

Participamos en la campaña internacional en contra los laudos arbitrales privados que ponen los intereses de las transnacionales por encima de los derechos humanos. En septiembre de 2020, una corte Holandesa, emitió una sentencia de primera instancia, favorable a Chevron y contraria al Estado ecuatoriano. No siendo las personas afectadas parte de ese proceso judicial, es indudable la afectación a los derechos humanos.

Además, ha sido necesario el apoyo de más de 240 organizaciones representando más de 285 millones de miembros en el mundo, para que el Estado ecuatoriano siga con su acción de nulidad del laudo arbitral delante de las cortes holandesas. Desafortunadamente hasta ahora, el Estado no ha dado ninguna información sobre el contenido o los resultados de esa acción.

 

Ver noticia completa: http://www.udapt.org/conmemoramos-diez-anos-de-la-primera-sentencia-que-declara-culpable-a-texaco-chevron-por-su-crimen-en-la-amazonia-ecuatoriana-2/

NOTA-PRENSA.-10-ANOS-DE-SENTENCIA-ESP

Unha montaña {zapatista} en alta mar

O comunicado do Exército Zapatista de Liberación Nacional, intitulado “Unha montaña en alta mar”, pódese ler en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2020/10/05/sexta-parte-unamontana-en-altamar/

Dado a coñecer polo seu voceiro, o Subcomandante Moisés, o 5 de outubro pasado, contén reflexións de longo alcance sobre a realidade nacional e mundial, así como o anuncio dunha vindeira saída de delegacións zapatistas polos cinco continentes, empezando por Europa, e planeando chegar a Madrid, a capital española, o 13 de agosto do 2021, “500 anos despois da suposta conquista do que hoxe é México.”

Nese mundo que os maias zapatistas observan “enfermo e fragmentado en millóns de persoas, empeñadas na súa supervivencia individual, pero unidas baixo a opresión dun sistema que vai en contra da existencia do planeta Terra”, coa “natureza ferida de morte, e que, na súa agonía, advirte á humanidade de que o peor está aínda por vir”, as súas delegacións irán a atopar, sosteñen, “o que os fai iguais.”

Queren, especificamente, falar co pobo español: “Non para ameazar, reprochar, insultar ou esixir. Non para demandarlle que nos pida perdón. Non para servilos nin para servirnos. Iremos dicirlle ao pobo de España dúas cousas sinxelas: Unha: Que non nos conquistaron. Que seguimos en resistencia e rebeldía. Dúas: Que non teñen por qué pedir que lles perdoemos nada. Xa basta de xogar co pasado distante para xustificar, con demagoxia e hipocrisía, os crimes actuais e en curso, como o irmán Samir Flores Soberanes; os xenocidios agochados detrás de megaproxectos, concebidos e realizados para contento do poderoso –o mesmo que flaxela todos os recunchos do planeta; o alento monetario e de impunidade para os paramilitares; a compra de conciencias e dignidades por 30 moedas.

Quieren, específicamente, hablar con los pueblos del estado español: “No para amenazar, reprochar, insultar o exigir. No para demandarle que nos pida perdón. No para servirles ni para servirnos. Iremos a decir dos cosas sencillas: Uno: Que no nos conquistaron. Que seguimos en resistencia y rebeldía. Dos: Que no tienen por qué pedir que los perdonemos nada. Ya basta de jugar con el pasado lejano para justificar, con demagogia e hipocresía, los crímenes actuales y en curso, como el del hermano Samir Flores Soberanes; los genocidios escondidos detrás de megaproyectos, concebidos y realizados para contento del poderoso –el mismo que flagela todos los rincones del planeta; el aliento monetario y de impunidad para los paramilitares; la compra de conciencias y dignidades por 30 monedas.”

” Perante as manipulacións da historia dende o poder presidencial, fanse patentes as críticas severas do zapatismo ao que considera “nacionalismo trasnoitado”, que “quere sementar o rancor racial (…) co suposto esplendor dun imperio, o azteca, que medrou a costa do sangue dos seus semellantes, e que nos quere convencer de que, coa caída dese imperio, os pobos orixinarios destas terras fomos derrotados. Nin o Estado Español nin a Igrexa Católica teñen que pedirnos perdón de nada. Non nos faremos eco dos farsantes que se asentan sobre o noso sangue e así agochan que teñen as mans manchadas dese sangue.”

Sinalan que os poderosos se ocultan e repregan nos chamados Estados Nacionais e os seus muros. “E, nese imposible salto cara atrás, reviven nacionalismos fascistas, chauvinismos ridículos e unha chea de leriantes enxordecedores”, e, neste punto, advirten de guerras por chegar, “as que se alimentan de historias falsas, ocas, mentideiras e que traducen nacionalidades e razas en supremacías que se imporán pola vía da morte e destrución.”

E nesa escuridade e confusión que precede a esas guerras, o zapatismo denuncia “o ataque, asedio e persecución de calquera asomo de creatividade, intelixencia e racionalidade. Fronte ao pensamento crítico, os poderosos demandan, esixen e impoñen os seus fanatismos.”

Esta afouta iniciativa de viaxe planetaria correspóndese coa súa persistente vontade política de romper os valos que o Estado mexicano impuxo ao EZLN nas múltiples frontes da guerra contrainsurxente –militar, paramilitar, mediático, redes sociais, programas clientelares, campañas difamatorias delirantes–, ben sexa coa histórica multiplicación de cinco a 12 Xuntas de Bo Goberno, que tivo lugar no 2019; as reunións internacionais de miles de mulleres de máis de 40 países nos seus territorios, en 2018 e 2019; o seminario sobre o pensamento crítico fronte á hidra capitalista, no que se convocou á formación do intelectual colectivo que require a loita dos pobos, en 2015; os cursos da “Escuelita”, en 2013, na que compartiron o seu proceso autonómico; as marchas multitudinarias polas cabeceiras municipais en 2012, con motivo da “fin do mundo”; e os seus percorridos, xa memorables, polo país, como as dos 1111, en 1997, ou a Marcha da Cor da Terra de 2001, o Encontro Intergaláctico de 1996, a primeira reunión contra o neoliberalismo no ámbito mundial, despois da implosión da URSS e o suposto “fin da historia”.

Ese infundio dun movemento illado, esencialista, corporativo, propalado polos servizos de intelixencia do Estado mexicano e os seus voceiros nos medios de comunicación de pago, e que agora retoman os defensores a ultranza da 4 T, non ten ningún viso de credibilidade ou sustento.

Fronte a neoliberais e neoconservadores, o EZLN representa a conciencia crítica do país, invisibilizada por uns e por outros. Porén, a súa mensaxe de resistencia, rebeldía e vida atopará, sen dúbida, oídos receptivos, nese mundo novo que se construirá dende abaixo.

Gilberto López y Rivas

Boletín 74: Activistas pola vida

 

#ViajeZapatistaPorLaVida

A deforestación detrás do impacto dos furacáns

“Vai seguir chovendo sobre mollado. A terra xa non aguanta tanta auga”. Así se expresaba en Twitter o pasado luns, 23 de novembro, a lideresa afrodescendente da Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

E non lle faltaba razón. A madrugada seguinte, a cidade de La Lima, no norte de Honduras, volvía inundarse por cuarta vez en dúas semanas. A auga que deixou sobre o país esta temporada ciclónica, especialmente tras o paso dos furacáns ETA e IOTA, fixeron que os ríos Chamelecón e Ulúa medraran considerablemente. As primeiras chuvias do mes de novembro levaron por diante a Canle Maia e as marxes de contención que protexen esta cidade situada case na costa caribeña. Xa sen esa protección, a auga, o lodo e as pedras ocuparon vivendas e colleitas. Unha imaxe que se repetiu en todo o Val de Sula.

Ata hai varias décadas, ríos como o Chamelecón e o Ulúa, que forman parte da grande rede hidrográfica de Honduras, eran mesmo aptos para a navegación durante todo o ano. Porén, nalgunhas zonas converteuse en ásperos canóns que, nos meses de verán, se poden cruzar camiñando. Ata que veñen chuvias como as das últimas semanas.

Cada vez son máis os expertos que, xunto a outros factores, vinculan estes desbordamentos de ríos e inundacións coa deforestación. Segundo explica Héctor Orlando Portillo, biólogo da Fundación de Ciencias para o Estudo e Conservación da Biodiversidade, “isto ocorre como consecuencia da deforestación nas partes altas, medias e baixas das zonas onde nacen estes ríos. Un dos factores para que esta acción se dea, é a problemática social e económica da nosa poboación, como consecuencia da desatención dos gobernos que eternamente a marxinou”. De acordo con datos do Centro Agronómico Tropical de Investigación e Ensinanza, nos últimos sesenta anos deforestáronse en Honduras arredor de 1.2 millóns de hectáreas. Só nos últimos 20 anos, teríanse perdido entre 23.000 e 58.000 hectáreas anuais.

O enxeñeiro especialista en Manexo e Xestión de Catástrofes Naturais de Orde Hidrolóxica, Juan Mejía, explicou a Radio Progreso que Honduras é un país no que o 77% da súa xeografía é montañosa, pero coa tala de árbores as montañas perderon a súa capacidade de retención de auga. A medida vai perdendo a súa cobertura boscosa, prodúcense esvaramentos, erosión e os ríos acaban arrasando todo o que atopan ao seu paso. Isto é precisamente o que pasou no Val de Sula, onde as grandes extensións de monocultivos de arroz, cana de azucre e, en menor medida, banano contribuíron tamén a estes efectos. “Se as montañas do centro e o occidente do país están debidamente reforestadas, os solos van ser máis resilientes e van ter capacidade para reter a auga e despois ir liberándoa pouco a pouco”. Neste sentido, Juan Mejía, tamén responsable da área de investigación do Movemento Amplio pola Dignidade e a Xustiza (MADJ) sinala que “a política forestal non só ten que ver cos prezos da madeira; ten que ver co que os bosques significan para estas serranías”.

“Temos que esixir ás empresas depredadoras que están destruíndo a natureza, que paren xa. Como non se van desbordar todos estes ríos se arriba, nas nacentes de auga, non só vive xente senón que hai proxectos que destrúen os bosques”, denuncia Miriam Miranda, mentras lembra que Honduras necesita que os bosques poidan captar a auga da chuvia e que aí repouse antes de descender ás zonas baixas onde vive a xente. Miranda refírese tamén ao cambio climático ante o que Honduras é un dos tres países máis vulnerables de acordo co Índice de Risco Climático de Germanwatch de 2018.

A loita polos bosques

Xunto á deforestación, dende o MADJ refírense tamén a outras prácticas empresariais como as construcións a gran escala e en zonas non aptas para habitar, a extracción desmedida de minerais, a adulteración e cambios de dirección nas canles dos ríos que, aseguran “están vinculadas a un modelo económico que despoxa e asasina a quen se opoña a estas prácticas”. De feito, segundo o informe de Global Witness (2019), hoxe en día Honduras converteuse no lugar máis perigoso do mundo – por asasinato per cápita– para as persoas defensoras da terra e do medio ambiente. Estas persoas son vítimas da maioría dos casos de violencia, difamación e criminalización. Se atendemos ás cifras proporcionadas por Vía Campesiña, actualmente en Honduras hai un total de aproximadamente 7,000 persoas criminalizadas, 1,700 das cales son mulleres.

Unha destas mulleres que enfronta ameazas e incidentes pola súa defensa do territorio é María Felicita López, indíxena feminista do Departamento de A Paz. Dende o seu municipio, Santa Elena, leva anos defendendo o patrimonio natural dos intereses hidroeléctricos vinculados de unha deputada do Congreso Nacional de Honduras. Dende hai tempo traballa tamén para evitar os máis de 26 plans de manexo e permisos ambientais para a explotación de madeira que actualmente existen no seu departamento. “O Instituto de Conservación Forestal (ICF) otórgaos sen consultar ás comunidades e pobos e sen averiguar o impacto ambiental que isto vai ter sobre as fontes de auga das comunidades”, explica Felicita López.

Precisamente para evitar este aumento da deforestación, e conscientes da importancia de defender a terra e o territorio, organizacións campesiñas como a CNTC e Vía Campesiña presentaban o pasado mes de febreiro a proposta de Lei de Emerxencia para a Reactivación do Sector Agrícola, Pecuario e Forestal para o Combate da Pobreza. Entre as propostas deste documento atópase “un plan masivo de reforestación con preferencia nas zonas de reserva e concas hidrográficas produtivas de auga a nivel nacional”. Desta maneira, evitar que, unha vez máis, chova sobre mollado.

Brigadas de Paz Honduras

Boletín 74: Activistas pola vida