Exposició: Migració i desplaçament de les persones per causes ambientals
El canvi climàtic està afectant la vida de persones, comunitats i pobles, obligant-les, en moltes ocasions, a abandonar les seves llars i llocs d’origen.…
El canvi climàtic està afectant la vida de persones, comunitats i pobles, obligant-les, en moltes ocasions, a abandonar les seves llars i llocs d’origen.…
La semana pasada finalizó el programa formativo en derechos con enfoque de género, dirigido a lideresas y activistas de las provincias de Chumbivilcas, en Espinar, y otros territorios de Cusco (Perú) afectados por la contaminación minera, zonas con altos índices de conflictividad social y de violencias machistas. Las participantes analizaron los impactos de la violencia institucional, empresarial y familiar sobre las vidas de las mujeres, construyendo estrategias para la defensa y el ejercicio de sus derechos.
La actividad de cierre se realizó el 26 de mayo en Santo Tomás, Chumbivilcas, en el marco del programa ejecutado por Derechos Humanos Sin Fronteras en alianza con Entrepueblos y con el apoyo de la Generalitat Valenciana.
En el marco de este proyecto, que finaliza en junio de 2023, se ha realizado también el documental ‘Guardianxs del Agua’, impulsado con Grufides, que reivindica el papel de las personas que cuidan los ríos de Cajamarca, donde corren peligro las últimas fuentes de agua limpia, que se encuentran en lugares concesionados y amenazados por proyectos mineros y la contaminación.
El miércoles 10 de mayo recibimos la noticia de que la Corte Constitucional de Ecuador había aprobado la Consulta Popular por el Yasuní, impulsada por el colectivo YASunidos desde 2013 y que permitiría a los ecuatorianos y ecuatorianas frenar la explotación petrolera en una de las zonas con mayor riqueza biológica del planeta.
Una semana más tarde, se confirmaba que el 20 de agosto de 2023, coincidiendo con las elecciones legislativas y presidenciales tras la llamada ‘muerte cruzada’ (disolución de la Asamblea Nacional) del presidente Guillermo Lasso, tendrá lugar la consulta popular bajo la pregunta:
“¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?”.
En concreto, la ciudadanía decidirá acerca de la permanencia bajo tierra del crudo de los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha, el bloque petrolero 43 (que hace frontera con Perú), también llamado ITT, en el entorno del Parque Nacional Yasuní, declarado reserva de la biosfera por la Unesco en 1989.
“Aunque una gran parte de la infraestructura petrolera ya está construida, tocará decidir si el crudo que aún está en el subsuelo permanece allí y que con esto la frontera petrolera no se extienda sobre el Ispingo –campo que linda con la zona intangible–, territorio de los pueblos Tagaeri y Taromenane (en aislamiento voluntario)”, escribía Esperanza Martínez, de Acción Ecológica, una de las organizaciones que integran Yasunidos y con la que cooperamos en Entrepueblos, en su artículo para la Revista Entrepueblos 78.
El fallo judicial confirma que Petroecuador (petrolera estatal que opera ya en esta zona) tendría por tanto que salir de la zona ITT en el plazo de un año de forma ordenada y progresiva si la consulta tiene un resultado positivo, explicó Jorge Espinosa, integrante de Yasunidos, en una entrevista a Wambra Medio Comunitario.
Éxito para la democracia participativa
Además del reconocimiento de los derechos ambientales y la oportunidad histórica de no avanzar más en la destrucción del Yasuní, en su sentencia, la Corte Constitucional “reprocha el conjunto de acciones estatales que en su momento obstaculizaron el pleno ejercicio de los derechos de participación de los solicitantes”. En efecto, las integrantes de Yasunidos fueron acosadas y criminalizadas por su reivindicación de la consulta, boicoteada a lo largo de esta década por los sucesivos gobiernos de Correa, Moreno y Lasso.
“Todos estos actores políticos no se comprometían, en parte, porque el extractivismo encadena al sector político, no es posible hacerlo dentro de toda esta lógica del crecimiento absoluto del Estado a cambio de la extracción de los recursos. Por eso esta consulta es un ‘bypass’ a toda esta lógica de la corrupción y la abundancia, a todo el sistema. Por primera vez, en todo el Planeta, estamos decidiendo colectivamente dejar el petróleo, y es la única medida real de hacer frente al cambio climático”, añade Espinosa.
“El Yasuní llegó a ser una de las utopías más concretas del ecologismo ecuatoriano. Los últimos 12 años han sido una franca batalla por la utopía, por la comprensión de otras formas de pensar la existencia y por abrir fisuras con la participación ciudadana para conservar este territorio”, subraya también Esperanza Martínez.
Tras 10 años de lucha y activismo, esta decisión de la Corte supone un hecho histórico en Ecuador, ya que es la primera consulta popular de alcance nacional propuesta por la ciudadanía. Esto también marca un precedente mundial sobre la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza.
Para Yasunidos, “esta consulta popular realza la importancia de la participación ciudadana y demuestra que podemos fiscalizar directamente al Estado e incluso detener actividades extractivas a través de procesos democráticos“.
“El haberla conseguido es una muestra clara de que la organización popular puede defender derechos, impulsar cambios significativos y frenar el extractivismo que está destruyendo al planeta. Este proceso democrático abrirá un importante debate sobre el modelo de desarrollo actual y plantea nuevas opciones para el futuro del Ecuador. Estamos seguros de que este será el primero de muchos casos impulsados por una ciudadanía que busca un mejor futuro para todos y todas“, concluye Yasunidos.
La pregunta que desde YASunidos se propone para la consulta es:
Fuente: Comunicado Yasunidos.
El pasado 5 de mayo, finalizó la caravana de 10 días por el sur de México, para recorrer las zonas afectadas por los megaproyectos del mal llamado Tren Maya y el Corredor Interoceánico. Una caminata que culminó en San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, México. Allí tuvo lugar el encuentro internacional ‘El Sur Resiste 2023: Contra el capitalismo corporativo, patriarcado planetario, autonomías en rebeldía’, en el CIDECI, Universidad de la Tierra de Chiapas, los días 6 y 7 de mayo.
“Luchamos contra los megaproyectos que quieren poner aquí en Chiapas, y si no hacemos nada, entonces donde quedarán nuestros hijos el día de mañana cuando hayan hecho todo lo que dicen“.
Saludo a la Caravana “El Sur Resiste” de las compañeras de Palenque, Chiapas.
Durante el encuentro, más de 1.200 personas, entre ellas una representante de Entrepueblos, se encontraron para “visibilizar el despojo de territorios a nivel nacional y mundial por empresas y proyectos capitalistas, y extractivistas; la violencia que viven los Pueblos Originarios, las mujeres, las infancias como resultado de las guerras y la violencia del crimen organizado; y la imposición de megaproyectos que destruyen el medio ambiente en todo el mundo“, tal y como explica la organización de El Sur Resiste.
En la clausura del encuentro, se subrayaron el dolor y los destrozos que provoca en los cuerpos y los territorios la voracidad del gran capitalismo mundial y, más en concreto, de los daños del tren turístico y otros megaproyectos, así como la cultura de la violencia que ha permeado toda la sociedad, afectando especialmente a las mujeres, las jóvenes, las personas migrantes y los y las defensoras de derechos humanos y ambientales. “Esta infraestructura refleja la profundización de un modelo, basado en la extracción de hidrocarburos fósiles, que durante el siglo XX aceleró, de manera nunca antes vista, los indicadores de contaminación y del calentamiento global, reforzado por energías supuestamente limpias en manos del gran capital extranjero que no representa ninguna transición energética justa para los pueblos”, señalaron las portavoces en la lectura del pronunciamiento del Encuentro Internacional.
Las jornadas unieron en torno a este grito de resistencia a un total de 940 personas del Congreso Nacional Indígena pertenecientes a 38 pueblos originarios, así como a activistas y pensadores de varias partes de todo México y visitantes internacionales de América, Europa y otros lugares como Kurdistán.
Las comunidades de Intag han vuelto a derrotar a la minería. La Corte Provincial de Imbabura aceptó el pasado 29 de marzo la acción de protección interpuesta por los pobladores de esta región del norte de Ecuador, una de las más ricas del Planeta en recursos biológicos y ambientales, en contra del proyecto minero Llurimagua operado por la minera chilena CODELCO y la estatal ecuatoriana ENAMI.
La sentencia emitida por la corte, según la información del Frente Nacional Antiminero, anula la licencia ambiental otorgada hace ya casi 10 años a la empresa estatal minera, por considerarse vulnerados los derechos a la consulta previa ambiental y los derechos de la naturaleza en el estudio de impacto ambiental aprobado.
Con la decisión de la corte provincial, ya son 6 las empresas mineras transnacionales que han debido abandonar la zona de Intag. Desde 1997, cuando la japonesa Bishimetals, subsidiaria del gigante Mitsubishi, fuera expulsada, otras 5 empresas, incluyendo ahora CODELCO, han tenido que retirarse de una zona donde su población, de manera firme, organizada y pacífica, se ha enfrentado a los proyectos mineros que amenazan la naturaleza y las comunidades.
Intag se encuentra en la región del Chocó y los Andes Tropicales, las zonas con mayor biodiversidad del planeta, y es cuna de 21 ríos primigenios, más de 80 mil hectáreas de bosques, una importante producción agrícola y una rica cultura campesina. Esta sentencia, junto con la emitida a favor del Bosque Protector Los Cedros, también en esta misma zona, marcan un hito en el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza, enfoque pionero en el mundo, ante la depredación que sufren nuestros pueblos en manos del capitalismo.
El extractivismo es la explotación masiva e intensiva de la naturaleza para su exportación como materia prima a un precio muy bajo que no compensa el coste medioambiental asociado y que perjudica y amenaza la forma de vida de las comunidades y las personas que viven y cuidan de sus pueblos. A diferencia de la minería artesanal, la megaminería requiere inversiones muy elevadas y tiene impactos nocivos sobre el entorno natural y social de los territorios: acapara millones de hectáreas, contamina ríos, mares y lagunas, produce millones de desechos sólidos y líquidos y genera ganancias de millones de dólares para las empresas transnacionales.
El proyecto pretende contribuir al fortalecimiento de los procesos de autodeterminación de los pueblos indígenas, liderado por mujeres y jóvenes, en…
Proyecto para fortalecer las capacidades en la defensa y exigencia de los DDHH y Derechos de la Naturaleza de la Unión de Afectados/as por Texaco (UDAPT)…
Este proyecto tiene como objetivo promover el fortalecimiento organizativo de 86 comunidades mayas q’eqchies para la defensa de sus derechos ambientales…
A través de este proyecto, se promoverá que comunidades y personas defensoras en territorios afectados por actividades extractivas promuevan cambios…
Consolidación de la Red Centroamericana de Comunicación como espacio generador de información (Fase IV). Con este proyecto se pretende dar continuidad…
Carrer d’en Blanco, 73 1º pis
BARCELONA – 08028
c +34 93 268 33 66 – +34 690 743 407
Proxecto web financiado por:
https://skydome.com.au/slot-gacor/
https://wilmingtonbaptistchurch.com/link-slot-gacor/
https://embeff.com/slot-gacor-terpercaya/
https://golden-horn.de/wp-includes/slot-gacor/
https://www.almaluxjesolo.it/slot/
https://geographicforall.com/slot-gacor/
https://www.entrepueblos.org/slot-online-gacor/
https://destinyconnectfresh.org/slot-gacor-maxwin/
https://semanamedioambiental.com/wp-includes/slot-gacor/
https://auditsocial.world/wp-includes/slot-gacor/
Slot Gacor Gampang Menang Jackpot
https://crackthespine.com/wp-includes/slot-gacor/
https://bateriasycargadores.es/wp-includes/slot-rtp/
https://medialeaflets.com/wp-includes/slot-gacor/
https://mi-portal-infonavit.com.mx/core/js/-/slot-gacor.html
https://cnyakundi.com/wp-includes/slot-gacor/
https://gralnia.org/wp-includes/slot-gacor/
https://www.nationalparkguru.com/wp-includes/slot-gacor/
https://denanimals.com/wp-includes/slot-gacor/
https://www.adn-mundo.com/wp-includes/slot-gacor/
https://caodangyhanoi.edu.vn/wp-includes/slot-gacor/
https://nhadatvip.org/wp-includes/slot-gacor/
https://loladictos.com/wp-includes/slot-gacor/
https://lapetitebergerie.ca/wp-includes/slot-gacor/
https://papeldigital.info/wp-includes/slot-gacor/
https://pier-beach.com/wp-includes/slot-gacor/
https://brandeffect.ru/wp-includes/slot-gacor/
https://rolnikszuka.com/wp-includes/slot-gacor/
https://apartamentyjagiellonskie.pl/wp-includes/slot-gacor/
http://www.shadetxcraft.com/wp-includes/slot-gacor/
https://somatometria.info/wp-includes/slot-gacor/
https://swiatsypialni.com.pl/wp-includes/slot-gacor/
https://clavierarab.net/i/-/slot-gacor.html
https://conversordeletras.pro/img/-/slot-gacor.html
https://myyouthcareer.com/wp-includes/slot-gacor/
https://www.dypconsultora.com.ar/
https://www.ietei.com.ar/wp-includes/slot-gacor/
https://zwierzeta.geographicforall.com/wp-includes/slot-gacor/
https://www.knowledgiate.com/wp-includes/slot-gacor/
https://hopemedglobal.com/slot-gacor/
https://jolliz.com/wp-includes/slot-gacor/
https://www.startupindiamagazine.com/wp-includes/slot-gacor/
https://www.khansiracademy.in/wp-includes/slot-gacor/
https://knowledgesagar.in/wp-includes/slot-gacor/
https://sachchibaate.com/wp-includes/slot-gacor/
https://www.eneagrama.me/wp-includes/slot-gacor/
https://ecop.pk/wp-includes/slot-gacor/