Más de 700 personas y entidades firman en apoyo al Sí en la Consulta por el Yasuní

El próximo 20 de agosto, coincidiendo con las Elecciones Presidenciales en Ecuador, los ecuatorianos y ecuatorianas tiene la oportunidad histórica de participar en la Consulta del Yasuní, de ámbito nacional y que se realizará telemáticamente. Se trata de la primera Consulta en el mundo en que la ciudadanía podrá decidir si quiere poner freno a la extracción petrolera, tras décadas de explotación en el área natural con mayor biodiversidad del Planeta.

En concreto, la ciudadanía decidirá acerca de la permanencia bajo tierra del crudo de los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha, el bloque petrolero 43, también llamado ITT, en el corazón del Parque Nacional Yasuní, declarado reserva de la biosfera por la Unesco en 1989, y en el que habitan 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, unas 204 de mamíferos y cerca de 3.100 tipos de plantas. En esta zona habitan además los tagaeri y taromenane, últimos Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario.

 

 

Para el colectivo Yasunidos, que desde hace 10 años defiende la celebración de esta Consulta, la cita del próximo 20 de agosto “es un hito histórico en la defensa de los derechos de los pueblos y nacionalidades, de la naturaleza y de la democracia”. “Esta consulta es una apuesta por un futuro en el que la ciudadanía participa directamente y puede decidirse a proteger la vida por encima de los ingresos de una industria en declive”, afirman.

El dictamen de la Corte Constitucional ecuatoriana que dio luz verde a la Consulta tras años de obstáculos políticos y legales, establece claramente los efectos de la pregunta, por lo que de ganar el Sí, la empresa que actualmente opera en la zona, Petroecuador, tendría que retirarse de manera progresiva y ordenada del bloque 43 en el término de un año.

Apoyo de entidades del Norte Global

Entrepueblos ha coordinado un Manifiesto Internacional en apoyo a la Consulta, que ha sido firmado ya por más de 700 personas, a título personal o como representantes de organizaciones sociales, académicas o ecologistas. El manifiesto surgió para recoger apoyos al SI al Yasuní en el Estado español, pero, al ser una petición online se han sumado personas y organizaciones de otros países de América Latina y Europa.

Entre las firmantes del Manifiesto están Yayo Herrero, Olga Rodríguez, Núria Alabao, Joan Martínez-Alier, Amaia López-Orozco, Antonio Turiel o David Fernández, entre otros activistas, periodistas o especialistas en medioambiente.

Como señala el Manifiesto, “tantas décadas sucesivas de modelo extractivista y de explotación petrolera se han demostrado totalmente incapaces de cumplir las promesas y expectativas de prosperidad para el pueblo ecuatoriano, y solamente han cosechado desigualdades sociales, pobreza, exclusión de las comunidades indígenas, campesinas y de las mayorías urbanas, emigración, dependencia, destrucción del patrimonio ambiental del país y corrupción”.

Cómo votar desde el Exterior

Además, los y las firmantes quieren animar y apoyar a la diáspora ecuatoriana en Europa a participar en la Consulta para lograr la máxima votación por el “SÍ AL YASUNÍ” y que haya una observación transparente del proceso de escrutinio.

 

La Consulta por el Yasuní “es un precedente extremadamente importante, que puede replicarse en todo el mundo y debería ser una señal de esperanza (…) de que la gente puede decidir en qué dirección quiere ir”, tal y como señala Helena Gualinga, activista kichwa sarayaku.

Los apoyos al Sí al Yasuní en el último mes han venido de todas partes del mundo, tanto desde miembros de la Iglesia como de celebridades como el actor Leonardo DiCaprio, que han tomado partido para defender este pulmón verde del Planeta.

9 de agosto de 2023
Revistas e boletines
Defensa do territorio
Educación emancipatoria
Feminismos
Migraciones e refuxio
Multinacionais e tratados
Pobos indíxenas
Protección a defensoras DD.HH.

Revista 79: O Caso Beatriz, Repsol e a impunidade corporativa, novo libro de Economías Feministas, entrevista ao presidente da nación siekopai, e moito máis

Revista 79 Dende Entrepobos traémosvos a nova Revista 79 onde analizamos coa salvadoreña Morena Herrera, presidenta da Agrupación Cidadana pola Despenalización…

¡Necesitamos tu firma! Apoyo Internacional por el Sí al Yasuní

ÚNETE AL APOYO INTERNACIONAL POR EL SÍ AL YASUNÍ EN LA CONSULTA DEL 20 DE AGOSTO EN ECUADOR 

Firma aquí

(Ver firmas al final del manifiesto)

  • Se cumplen ya 10 años desde que el colectivo Yasunidos realizó una extraordinaria campaña recogiendo 750.000 firmas -legalmente eran necesarias 508.000- para exigir una Consulta popular que pusiera freno a la explotación petrolera en el Parque Nacional del Yasuní, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO y habitado por los últimos pueblos indígenas en aislamiento voluntario de Ecuador. Entonces el gobierno intentó impedir la Consulta anulando con razones inconsistentes la mayoría de esas firmas, lo que inició un largo y tortuoso proceso legal zanjado finalmente este mes de mayo con la sentencia de la Corte Constitucional ordenando la celebración de la Consulta, que tendrá lugar el próximo 20 de agosto junto a las elecciones presidenciales.
  • Queremos dar nuestra enhorabuena, reconocer y agradecer el esfuerzo sostenido por el colectivo Yasunidos, a las y los jóvenes que lo promovieron, a los pueblos indígenas, al movimiento ecologista ecuatoriano y a todas las personas y organizaciones sociales, que desde 2013 han sostenido contra viento y marea esta causa legal para la defensa del derecho a la Consulta, de los derechos de la naturaleza y de los pueblos indígenas, reconocidos por la vigente Constitución de Montecristi de 2008.
  • Porque tantas décadas sucesivas de modelo extractivista y de explotación petrolera se han demostrado totalmente incapaces de cumplir las promesas y expectativas de prosperidad para el pueblo ecuatoriano, y solamente han cosechado desigualdades sociales, pobreza, exclusión de las comunidades indígenas, campesinas y de las mayorías urbanas, emigración, dependencia, destrucción del patrimonio ambiental del país y corrupción.
  • Un comunicado de la organización ecologista ecuatoriana Acción Ecológica afirmaba ya en 2013 que “Ecuador no es responsable del calentamiento global pero su sociedad ha sido capaz de construir y defender propuestas frente a la crisis climática, como es la conservación de la zona más biodiversa del planeta, el Yasuní, y respetar a los pueblos Tagaeri y Taromenane“. En el actual contexto global extremadamente crítico de emergencia climática, energética y de biodiversidad, lograr detener la explotación petrolera en el Yasuní es una cuestión que trasciende el ámbito local. Aunque es una decisión soberana del pueblo ecuatoriano, todo el mundo se juega algo en el Yasuní. Como dijo recientemente la activista kichwa sarayaku Helena Gualinga en París junto a la activista sueca Greta Thunberg y la ugandesa Vanessa Nakate, la Consulta por el Yasuní “es un precedente extremadamente importante, que puede replicarse en todo el mundo y debería ser una señal de esperanza (…) de que la gente puede decidir en qué dirección quiere ir“.

La Consulta por el Yasuní “es un precedente extremadamente importante, que puede replicarse en todo el mundo y debería ser una señal de esperanza (…) de que la gente puede decidir en qué dirección quiere ir“. (Helena Gualinga, activista kichwa sarayaku).

  • Por eso mismo también queremos denunciar la hipocresía de los países del Norte global que, mientras proclaman planes y programas verdes como los Green Deal, siguen incumpliendo sistemáticamente acuerdos y resoluciones como las de la COP que, desde 2009 reclaman el apoyo a los países del Sur Global para una transición ecosocial y energética justa. En este caso, la mejor forma de saldar la deuda ecológica histórica de los países del Norte global con Ecuador es contribuir para la superación del modelo extractivista, que hasta ahora sigue sumiendo al país en una dependencia insostenible de la exportación de materias primas y combustibles fósiles.
  • Finalmente hacemos un llamamiento a las organizaciones climáticas, ecologistas, sindicales, campesinas, solidarias, feministas, etc. a difundir la Consulta, a dar a conocer sus motivos e implicaciones y, de manera especial a apoyar a la diáspora ecuatoriana en Europa para lograr una observación transparente del proceso de escrutinio y la máxima votación por el “SÍ AL YASUNÍ”.

Existen alternativas. El Yasuní depende de ti. ¡SÍ AL YASUNÍ!

Firma aquí

Haz una donación a la campaña

Firma aquí

Los 10 momentos más destacados de nuestra Asamblea General 2023

En mayo tuvo lugar la Asamblea General Entrepueblos 2023, en la que más de 60 socios y socias de todo el Estado español nos reunimos en Valencia para defender la justicia global y trazar el camino a seguir por nuestra asociación para hacer frente a la emergencia climática y a la urgente defensa de los derechos humanos y de la naturaleza. Fueron dos días llenos de encuentros entrañables y debates necesarios entre los que destacamos diez momentos que difícilmente olvidaremos:

  1. Validamos nuestra estrategia para afrontar las crisis y desafíos actuales. Tras una etapa de reflexión y concreción en diferentes espacios de nuestra asociación, en la Asamblea General de mayo se presentó la última versión de nuestra Estrategia 2023-2027, nuestra hoja de ruta para los próximos años. En breve estará también maquetada para compartirla con todas vosotras, ya que recoge a la perfección nuestra manera de afrontar la cooperación solidaria.
  2. Momento de reencuentros y reflexiones. La tecnología nos permite suplir parte de la distancia para nuestros debates, actividades y toma de decisiones, pero no hay nada como encontrarnos y poder compartir experiencias  en persona. También hemos podido dar la bienvenida a las personas que se han incorporado a la asociación en el último año.En este álbum puedes ver las fotos de nuestro reencuentro
  3. Relevo en los órganos de representación. La Asamblea es un espacio para explicar al detalle todo lo que hemos hecho en el último año,  aprobar documentos clave, presentar las cuentas de la asociación y, cada dos años, renovar nuestra Junta Directiva. Así ha sido también en Valencia. Puedes conocer en este enlace la nueva directiva de Entrepueblos.

    Integrantes de la Junta Directiva Entrepueblos 2023

    Integrantes de la Junta Directiva Entrepueblos 2023

  4. Compartimos luchas en la defensa de la vida frente a la violación de los derechos humanos por parte de empresas e instituciones.
    Sin duda, uno de los momentos más interesantes fue la mesa redonda sobre Derechos Humanos y Empresa, moderada por nuestra compañera de la Oficina Territorial de Valencia, Ana Fornés. En ella, intervinieron Lola Cubells, especialista en derechos de los pueblos indígenas; Alicia Rodríguez, del área de Cooperación de Entrepueblos y Marián Sintes, que forma parte de la Comissió Ciutat Port de València.
    Cubells nos explicó cómo los derechos humanos, desde el punto de vista occidental, han ignorado la relación con la naturaleza y se han tratado de imponer a lo largo de las colonizaciones y la globalización económica, obviando las formas de vida, la manera de entender la justicia y las organizaciones sociales, políticas y ciudadanas del Sur Global.
    Alicia Rodríguez centró su intervención en casos concretos de incidencia contra transnacionales y empresas que conocemos muy bien desde Entrepueblos, como la defensa de la Amazonía ante los proyectos petroleros de Repsol o Chevron-Texaco. Recordó también la victoria del colectivo Yasunidos, que ha logrado que el 20 de agosto tenga lugar la primera consulta ciudadana para decidir acerca de la explotación petrolífera de una de las zonas del Yasuní (Ecuador) y la iniciativa del Centre d’Empreses i Drets Humans, que comienza a tomar forma en el Parlament de Catalunya gracias a la organización y la presión de las entidades sociales.
    Por su parte, Marián Sintes, médica de Atención Primaria, nos contó cómo el proyecto de ampliación del puerto de Valencia pone en peligro la salud de la ciudadanía además del entorno natural y la vida cultural y social de la zona.Recupera aquí el hilo de Twitter de la mesa redonda. 
  5. Talleres para despertar humanidades, transformar a través de la comunicación y mejorar nuestra organización. El sábado por la tarde trabajamos en diferentes grupos cómo hacer que nuestra comunicación sea transformadora y movilice a la gente que quiere colaborar en la defensa de los derechos humanos y los territorios. También contamos con un taller sobre participación y toma de decisiones en organizaciones y un espacio muy especial de autocuidados y fortalecimiento institucional impartido por las compañeras de Asociación Mujeres Maya Kaqlà.Mira las fotos de los talleres
  6. Música, cariño y energía.
    La sesión del sábado empezó con una  tamborada que nos llenó de fuerza y energía. Gracias a las artistas de Rebombori por hacerlo posible. También disfrutamos de una sesión DJ con vinilos de música tropical (y alguna rumbita catalana), comida rica y una riquísima horchata. Y nuestras compañeras de Alicante nos hicieron reír con ‘Activista valenciana’ su versión de la canción ‘Horchatera valenciana’.
  7. Las cuentas claras. Como parte de nuestro compromiso con la transparencia y la austeridad, dedicamos la mañana del domingo a revisar nuestras actividades de 2022, compartir los resultados de nuestros proyectos, responder a las dudas de nuestras asociadas y activistas así como exponer las cuentas de la organización de forma detallada. En breve, todos los socios y socias recibiréis la Memoria 2022 junto a la Revista 79 para conocer a qué se destina vuestra aportación económica, fundamental para mantenernos independientes y críticos ante los poderes públicos y corporativos.
  8. Un paseo por la Valencia revolucionaria.
    Agradecer, un año más, a nuestro compañero José Antón Valero, que se convierta en nuestro cicerone para pasear por las ciudades y, como en el caso de Valencia, conocer su historia, vinculada a la revolución y la República.
  9. Los peques piden la palabra. Entrepeques es la asamblea de los más jóvenes de Entrepueblos, que trabajaron sobre un mapa  los grandes problemas del Planeta. Nos toca ahora a los y las mayores solucionarlos para dejarles un futuro mejor, habitable y justo.
  10. ¡Gracias compañeras! Solo podemos dar Gracias, gracias, gracias (tres veces, como nos enseñaron las compañeras mayas) a toda la gente de Entrepobles de Valencia que con tanto detalle han organizado la Asamblea 2023, y también a la Intersindical Valenciana por prestarnos su local en el que estuvimos muy a gusto y pudimos unir toda la fuerza entrepueblina. Son muchos los retos que tenemos por delante para defender a quien nos defiende y hacer frente a quienes ponen obstáculos a la justicia, la igualdad y el cuidado de la vida y el planeta.

 

¡Os esperamos a todas en la Asamblea 2024!

 

 

 

 

 

Una red de sororidad y estrategia para defender los derechos de las lideresas y activistas de Cusco

La semana pasada finalizó el programa formativo en derechos con enfoque de género, dirigido a lideresas y activistas de las provincias de Chumbivilcas, en Espinar, y otros territorios de Cusco (Perú) afectados por la contaminación minera, zonas con altos índices de conflictividad social y de violencias machistas. Las participantes analizaron los impactos de la violencia institucional, empresarial y familiar sobre las vidas de las mujeres, construyendo estrategias para la defensa y el ejercicio de sus derechos.

La actividad de cierre se realizó el 26 de mayo en Santo Tomás, Chumbivilcas, en el marco del programa ejecutado por Derechos Humanos Sin Fronteras en alianza con Entrepueblos y con el apoyo de la Generalitat Valenciana.

En el marco de este proyecto, que finaliza en junio de 2023, se ha realizado también el documental ‘Guardianxs del Agua’, impulsado con Grufides, que reivindica el papel de las personas que cuidan los ríos de Cajamarca, donde corren peligro las últimas fuentes de agua limpia, que se encuentran en lugares concesionados y amenazados por proyectos mineros y la contaminación.