Los 10 momentos más destacados de nuestra Asamblea General 2023

En mayo tuvo lugar la Asamblea General Entrepueblos 2023, en la que más de 60 socios y socias de todo el Estado español nos reunimos en Valencia para defender la justicia global y trazar el camino a seguir por nuestra asociación para hacer frente a la emergencia climática y a la urgente defensa de los derechos humanos y de la naturaleza. Fueron dos días llenos de encuentros entrañables y debates necesarios entre los que destacamos diez momentos que difícilmente olvidaremos:

  1. Validamos nuestra estrategia para afrontar las crisis y desafíos actuales. Tras una etapa de reflexión y concreción en diferentes espacios de nuestra asociación, en la Asamblea General de mayo se presentó la última versión de nuestra Estrategia 2023-2027, nuestra hoja de ruta para los próximos años. En breve estará también maquetada para compartirla con todas vosotras, ya que recoge a la perfección nuestra manera de afrontar la cooperación solidaria.
  2. Momento de reencuentros y reflexiones. La tecnología nos permite suplir parte de la distancia para nuestros debates, actividades y toma de decisiones, pero no hay nada como encontrarnos y poder compartir experiencias  en persona. También hemos podido dar la bienvenida a las personas que se han incorporado a la asociación en el último año.En este álbum puedes ver las fotos de nuestro reencuentro
  3. Relevo en los órganos de representación. La Asamblea es un espacio para explicar al detalle todo lo que hemos hecho en el último año,  aprobar documentos clave, presentar las cuentas de la asociación y, cada dos años, renovar nuestra Junta Directiva. Así ha sido también en Valencia. Puedes conocer en este enlace la nueva directiva de Entrepueblos.

    Integrantes de la Junta Directiva Entrepueblos 2023

    Integrantes de la Junta Directiva Entrepueblos 2023

  4. Compartimos luchas en la defensa de la vida frente a la violación de los derechos humanos por parte de empresas e instituciones.
    Sin duda, uno de los momentos más interesantes fue la mesa redonda sobre Derechos Humanos y Empresa, moderada por nuestra compañera de la Oficina Territorial de Valencia, Ana Fornés. En ella, intervinieron Lola Cubells, especialista en derechos de los pueblos indígenas; Alicia Rodríguez, del área de Cooperación de Entrepueblos y Marián Sintes, que forma parte de la Comissió Ciutat Port de València.
    Cubells nos explicó cómo los derechos humanos, desde el punto de vista occidental, han ignorado la relación con la naturaleza y se han tratado de imponer a lo largo de las colonizaciones y la globalización económica, obviando las formas de vida, la manera de entender la justicia y las organizaciones sociales, políticas y ciudadanas del Sur Global.
    Alicia Rodríguez centró su intervención en casos concretos de incidencia contra transnacionales y empresas que conocemos muy bien desde Entrepueblos, como la defensa de la Amazonía ante los proyectos petroleros de Repsol o Chevron-Texaco. Recordó también la victoria del colectivo Yasunidos, que ha logrado que el 20 de agosto tenga lugar la primera consulta ciudadana para decidir acerca de la explotación petrolífera de una de las zonas del Yasuní (Ecuador) y la iniciativa del Centre d’Empreses i Drets Humans, que comienza a tomar forma en el Parlament de Catalunya gracias a la organización y la presión de las entidades sociales.
    Por su parte, Marián Sintes, médica de Atención Primaria, nos contó cómo el proyecto de ampliación del puerto de Valencia pone en peligro la salud de la ciudadanía además del entorno natural y la vida cultural y social de la zona.Recupera aquí el hilo de Twitter de la mesa redonda. 
  5. Talleres para despertar humanidades, transformar a través de la comunicación y mejorar nuestra organización. El sábado por la tarde trabajamos en diferentes grupos cómo hacer que nuestra comunicación sea transformadora y movilice a la gente que quiere colaborar en la defensa de los derechos humanos y los territorios. También contamos con un taller sobre participación y toma de decisiones en organizaciones y un espacio muy especial de autocuidados y fortalecimiento institucional impartido por las compañeras de Asociación Mujeres Maya Kaqlà.Mira las fotos de los talleres
  6. Música, cariño y energía.
    La sesión del sábado empezó con una  tamborada que nos llenó de fuerza y energía. Gracias a las artistas de Rebombori por hacerlo posible. También disfrutamos de una sesión DJ con vinilos de música tropical (y alguna rumbita catalana), comida rica y una riquísima horchata. Y nuestras compañeras de Alicante nos hicieron reír con ‘Activista valenciana’ su versión de la canción ‘Horchatera valenciana’.
  7. Las cuentas claras. Como parte de nuestro compromiso con la transparencia y la austeridad, dedicamos la mañana del domingo a revisar nuestras actividades de 2022, compartir los resultados de nuestros proyectos, responder a las dudas de nuestras asociadas y activistas así como exponer las cuentas de la organización de forma detallada. En breve, todos los socios y socias recibiréis la Memoria 2022 junto a la Revista 79 para conocer a qué se destina vuestra aportación económica, fundamental para mantenernos independientes y críticos ante los poderes públicos y corporativos.
  8. Un paseo por la Valencia revolucionaria.
    Agradecer, un año más, a nuestro compañero José Antón Valero, que se convierta en nuestro cicerone para pasear por las ciudades y, como en el caso de Valencia, conocer su historia, vinculada a la revolución y la República.
  9. Los peques piden la palabra. Entrepeques es la asamblea de los más jóvenes de Entrepueblos, que trabajaron sobre un mapa  los grandes problemas del Planeta. Nos toca ahora a los y las mayores solucionarlos para dejarles un futuro mejor, habitable y justo.
  10. ¡Gracias compañeras! Solo podemos dar Gracias, gracias, gracias (tres veces, como nos enseñaron las compañeras mayas) a toda la gente de Entrepobles de Valencia que con tanto detalle han organizado la Asamblea 2023, y también a la Intersindical Valenciana por prestarnos su local en el que estuvimos muy a gusto y pudimos unir toda la fuerza entrepueblina. Son muchos los retos que tenemos por delante para defender a quien nos defiende y hacer frente a quienes ponen obstáculos a la justicia, la igualdad y el cuidado de la vida y el planeta.

 

¡Os esperamos a todas en la Asamblea 2024!

 

 

 

 

 

Una red de sororidad y estrategia para defender los derechos de las lideresas y activistas de Cusco

La semana pasada finalizó el programa formativo en derechos con enfoque de género, dirigido a lideresas y activistas de las provincias de Chumbivilcas, en Espinar, y otros territorios de Cusco (Perú) afectados por la contaminación minera, zonas con altos índices de conflictividad social y de violencias machistas. Las participantes analizaron los impactos de la violencia institucional, empresarial y familiar sobre las vidas de las mujeres, construyendo estrategias para la defensa y el ejercicio de sus derechos.

La actividad de cierre se realizó el 26 de mayo en Santo Tomás, Chumbivilcas, en el marco del programa ejecutado por Derechos Humanos Sin Fronteras en alianza con Entrepueblos y con el apoyo de la Generalitat Valenciana.

En el marco de este proyecto, que finaliza en junio de 2023, se ha realizado también el documental ‘Guardianxs del Agua’, impulsado con Grufides, que reivindica el papel de las personas que cuidan los ríos de Cajamarca, donde corren peligro las últimas fuentes de agua limpia, que se encuentran en lugares concesionados y amenazados por proyectos mineros y la contaminación.

Escucha ‘Brilla’, nueva canción de la campaña ‘Vivir sin miedo’

 ‘Brilla’ es una canción en español y quechua de la cantante Renata Flores y el músico Tayta Bird que defiende la vida sin violencias de las niñas peruanas, sus cuerpos y sus territorios.

En un contexto en donde las autoridades vienen arremetiendo cada vez más contra los derechos de la ciudadanía de manera altamente discriminatoria y racista, el coro de las Niñeces de Carabayllo (Lima) y Acomayo (Cusco) se unen a Renata Flores, considerada la reina del rap en quechua, y  el músico Tayta Bird para levantar las voces de las diversas niñeces del Perú en ‘Brilla’ y así hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta para garantizar su derecho a vivir libres de todo tipo de violencias.

La canción y el videoclip forman parte de la campaña ‘Vivir sin Miedo’ en la que colaboramos desde Entrepueblos con Demus Perú y Asociación Kallpa, financiado por la Agencia Española de Cooperación Española (AECID). Es el tercer tema musical tras ‘Mujer Montaña‘ y ‘Juntas‘, protagonizado por una estrella de la música peruana.
🌱¡Porque #VIivirSinMiedo es nuestro derecho!

‘Vivir sin Miedo es nuestro derecho’, cambiando narrativas desde el feminismo popular

Ya puedes acceder al repositorio web de ‘Vivir sin Miedo‘, con los hitos de la campaña en cada uno de estos 5 años, desde 2019 hasta 2023. Música, manuales de portavoces, informes, encuentros, manuales para periodistas,…encontrarás material muy interesante para trabajar la lucha contra las violencias y cambiar las narrativas desde los feminismos populares y comunitarios de Perú y toda Latinoamérica.

“Vivir sin Miedo es nuestro derecho” es el lema bajo el que se ha amparado todo un trabajo de transformación de patrones socioculturales que contribuyen a perpetuar relaciones desiguales entre mujeres y hombres de cualquier edad. De igual modo, la intervención, desarrollada en Lima y Cusco, ha tenido como objetivo desmentir y desmitificar supuestas diferencias entre ambos géneros que justifican, legitiman y exacerban las violencias contra las mujeres.
Para ello, las organizaciones peruanas Demus y Kallpa han colaborado estrechamente con la Red de Mujeres Organizadas de Carabayllo (Lima) y la Red Kuskalla de Acomayo. En su quehacer, han contado con el apoyo de las entidades españolas Entrepueblos, Enraíza Derechos y AIETI y el financiamiento de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

 

 

Las mujeres nos dimos cuenta de que para frenar la violencia era necesario hablarlo, intercambiar nuestras vivencias y organizarnos en espacios seguros para aprender y defender nuestros derechos, sobre todo en contextos de crisis donde el impacto de la violencia es más fuerte”, destaca en este sentido, una de las participantes en la intervención en Carabayllo.

La feminista comunitaria Adriana Guzmán, la periodista afro feminista y antirracista Sofía Carrillo y la adjunta de la Defensoría del Pueblo Diana Portal participaron el 26 de mayo en la jornada de cierre de este proyecto, orientada a compartir aprendizajes, estrategias y retos pendientes en la lucha por la prevención de la violencia de género. El evento puso punto y final a un trabajo orientado a promocionar y defender el derecho de mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas a una vida libre de violencia en Perú. A sus intervenciones, le siguieron diversas actuaciones musicales de tintes reivindicativos protagonizadas por Batucada Yemayá, Karolinativa y Wendy Sulca.

Además, como resumen del trabajo comunicativo que se ha llevado a cabo, se ha publicado este manual acerca de cómo la comunicación puede trasformar las narrativas y prevenir las violencias machistas. Puedes descargártela aquí.

‘Juntas’, un grito de rebeldía

Uno de los hitos de este trabajo de largo recorrido ha sido el lanzamiento y difusión de diversas composiciones musicales como la titulada “Juntas”. El tema fue ideado en el año de 2022 de manera colectiva como un grito de rebeldía lanzado por las adolescentes del colegio José María Arguedas de Carabayllo y conducido por la cantante Naysha.
La canción visibiliza las violencias a las que pueden estar sujetas las jóvenes en el marco de una relación de pareja, buscando esclarecer la confusión entre amor y violencias de todo tipo (psicológica, verbal, física, etc.). Es, asimismo, una puesta en valor de los vínculos que unen a las mujeres y que les permiten romper con tales situaciones abusivas.
Esta muestra de artivismo está orientada, pues, a la prevención de las violencias contra la población femenina desde su más temprana edad, atacando los cimientos de esta sangrante realidad. Como destacaron las mismas protagonistas de esta creación colectiva: “Tiene un significado muy bonito que habla de nosotras como mujeres y cómo esta sociedad nos trata”, “Es importante porque la canción va a llegar a muchas jóvenes y mujeres”, “Puedo ayudar a mis amigas para que juntas podamos luchar contra la violencia y exigir vivir libres”.

Una injusta realidad persistente

El lunes 22 de mayo de 2023 Cajamarca amanecía con la triste noticia de un nuevo feminicidio. Esta vez el nombre de la víctima era Mirley. Pese a haber presentado cuatro denuncias ante las autoridades, su asesino pudo alcanzarla en la calle y acabar con su vida, dejando a tres niños/as huérfanos. Mirley no es una simple estadística.

A principios de mayo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables daba a conocer que se han registrado 58 feminicidios en Perú en los primeros cuatro meses del año. En otras palabras, cada dos días una mujer es asesinada. De acuerdo con los últimos datos de la Defensoría del Pueblo, en abril de este año, se reportaron 191 desapariciones de mujeres adultas, 82 de las cuales, producidas en Lima, y 238 desapariciones de niñas y adolescentes mujeres (91 en Lima).

En este sentido, la Defensoría del Pueblo recalcaba “la relación entre el género y la edad de las víctimas como factores de vulnerabilidad”. No se tratan, sin embargo, de los únicos datos que delatan las persistentes brechas de género en el Perú. De acuerdo con el Servicio de Atención Urgente (SAU) del Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, en este 2023, se han registrado 2.475 casos de violencia familiar y sexual, entre otros considerados de alto riesgo. El 76,64%, esto es, 1971, afectaban a una mujer. Por su parte, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) han atendido en lo que va de año 52.409 casos de víctimas de violencia.

Así, teniendo en cuenta este contexto, el trabajo implementado ha tenido como objetivo el empoderamiento de la población femenina, así como de sus organizaciones, el fortalecimiento de las autoridades involucradas en la implementación y cumplimiento de los derechos de las mujeres y la transformación de una cultura que naturaliza la violencia. Porque solo desde un enfoque integral y una mirada amplia, estamos convencidas de que será posible romper con una realidad machista que siega la vida de las mujeres.

 

Por que é un feito histórico que a Corte Constitucional de Ecuador aprobe a Consulta Popular no Yasuní?

O mércores 10 de maio recibimos a noticia de que a Corte Constitucional de Ecuador aprobara a Consulta Popular polo Yasuní, impulsada polo colectivo YASunidos dende 2013 e que permitiría aos ecuatorianos e ecuatorianas frear a explotación petroleira nunha das zonas con maior riqueza biolóxica do planeta.

Unha semana máis tarde, confirmábase que o 20 de agosto de 2023, coincidindo coas eleccións lexislativas e presidenciais tras a chamada ‘morte cruzada’ (disolución da Asemblea Nacional) do presidente Guillermo Lasso, terá lugar a consulta popular coa pregunta:

“Está vostede de acordo en que o goberno ecuatoriano manteña o cru do ITT, coñecido como bloque 43, indefinidamente no subsolo?”.

En concreto, a cidadanía decidirá acerca da permanencia baixo terra do cru dos campos Ishpingo, Tiputini e Tambococha, o bloque petroleiro 43 (que fai fronteira con Perú), tamén chamado ITT, na contorna do Parque Nacional Yasuní, declarado reserva da biosfera pola Unesco en 1989.

Aínda que unha grande parte da infraestrutura petroleira xa está construída, tocará decidir se o cru que aínda está no subsolo permanece alí e que con isto a fronteira petroleira non se extenda sobre o Ispingo –campo que linda coa zona intanxible–, territorio dos pobos Tagaeri e Taromenane (en illamento voluntario)”, escribía Esperanza Martínez, de Acción Ecolóxica, unha das organizacións que integran Yasunidos e coa que cooperamos en Entrepobos, no seu artigo para a Revista Entrepobos 78.

O fallo xudicial confirma que Petroecuador (petroleira estatal que opera xa nesta zona) tería, por tanto, que saír da zona ITT no prazo de un ano de xeito ordenado e progresivo se a consulta ten un resultado positivo, explicou Jorge Espinosa, integrante de Yasunidos, nunha entrevista a Wambra Medio Comunitario.

Éxito para a democracia participativa

 

Ademais do recoñecemento dos dereitos ambientais e a oportunidade histórica de non avanzar máis na destrución do Yasuní, na súa sentenza, a Corte Constitucional “reprocha o conxunto de accións estatais que no seu momento obstaculizaron o pleno exercicio dos dereitos de participación dos solicitantes”. En efecto, as integrantes de Yasunidos foron acosadas e criminalizadas pola súa reivindicación da consulta, boicoteada ao longo desta década polos sucesivos gobernos de Correa, Moreno e Lasso.

Todos estes actores políticos non se comprometían, en parte, porque o extractivismo encadea ao sector político, non é posible facelo dentro de toda esta lóxica do crecemento absoluto do Estado a cambio da extracción dos recursos. Por iso esta consulta é un ‘bypass’ a toda esta lóxica da corrupción e a abundancia, a todo o sistema. Por primeira vez, en todo o Planeta, estamos decidindo colectivamente deixar o petróleo, e é a única medida real de facer fronte ao cambio climático”, engade Espinosa.

O Yasuní chegou a ser unha das utopías máis concretas do ecoloxismo ecuatoriano. Os últimos 12 anos foron unha franca batalla pola utopía, pola comprensión doutras maneiras de pensar a existencia e por abrir fendas coa participación cidadá para conservar este territorio”, subliña tamén Esperanza Martínez.

Para Yasunidos, “esta consulta popular salienta a importancia da participación cidadá e demostra que podemos fiscalizar directamente o Estado e mesmo deter actividades extractivas a través de procesos democráticos“.

O feito de tela conseguido é unha mostra nidia de que a organización popular pode defender dereitos, impulsar cambios significativos e frear o extractivismo que está destruíndo o planeta. Este proceso democrático abrirá un importante debate sobre o modelo de desenvolvemento actual e formula novas opcións para o futuro de Ecuador. Estamos seguros de que este será o primeiro de moitos casos impulsados por unha cidadanía que busca un mellor futuro para todos e todas“, conclúe Yasunidos.

 

Lee o artigo de Esperanza Martínez, de Acción Ecológica, sobre a Consulta do Yasuní na revista Entrepobos.

 

Fonte: Comunicado Yasunidos.

‘El Sur Resiste 2023’: Encuentro internacional contra el capitalismo corporativo mundial

El pasado 5 de mayo, finalizó la caravana de 10 días por el sur de México, para recorrer las zonas afectadas por los megaproyectos del mal llamado Tren Maya y el Corredor Interoceánico. Una caminata que culminó en San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, México. Allí tuvo lugar el encuentro internacional ‘El Sur Resiste 2023: Contra el capitalismo corporativo,  patriarcado planetario, autonomías en rebeldía’, en el CIDECI, Universidad de la Tierra de Chiapas, los días  6 y 7 de mayo.

Luchamos contra los megaproyectos que quieren poner aquí en Chiapas, y si no hacemos nada, entonces donde quedarán nuestros hijos el día de mañana cuando hayan hecho todo lo que dicen“.

Saludo a la Caravana “El Sur Resiste” de las compañeras de Palenque, Chiapas.

Durante el encuentro, más de 1.200 personas, entre ellas una representante de Entrepueblos, se encontraron para “visibilizar el despojo de territorios a nivel nacional y mundial por empresas y proyectos capitalistas, y extractivistas; la violencia que viven los Pueblos Originarios, las mujeres, las infancias como resultado de las guerras y la violencia del crimen organizado; y la imposición de megaproyectos que destruyen el medio ambiente en todo el mundo“, tal y como explica la organización de El Sur Resiste.

En la clausura del encuentro, se subrayaron el dolor y los destrozos que provoca en los cuerpos y los territorios la voracidad del gran capitalismo mundial y, más en concreto, de los daños del tren turístico y otros megaproyectos, así como la cultura de la violencia que ha permeado toda la  sociedad, afectando especialmente a las mujeres, las jóvenes, las personas migrantes y los y las defensoras de derechos humanos y ambientales.  “Esta infraestructura refleja la profundización de un modelo, basado en la extracción de hidrocarburos fósiles, que durante el siglo XX aceleró, de manera nunca antes vista, los indicadores de contaminación y del calentamiento global, reforzado por energías supuestamente limpias en manos del gran capital extranjero que no representa ninguna transición energética justa para los pueblos”, señalaron las portavoces en la lectura del pronunciamiento del Encuentro Internacional.

Las jornadas unieron en torno a este grito de resistencia a un total de 940 personas del Congreso Nacional Indígena pertenecientes a 38 pueblos originarios, así como a activistas y pensadores de varias partes de todo México y visitantes internacionales de América, Europa y otros lugares como Kurdistán.