Os retos da educación entendida como educación emancipadora

Diciamos: Temos aprendido que esa acción educativa abarca ámbitos sociais diversos que chegan dende o socio-familiar, a educación regrada e a non formal, así como a informal que provén dos medios de comunicación e formas incontroladas (para as amplias maiorías) de socialización de ideoloxía e normas de pertenenza á comunidade. O certo é que unha retroalimentación con eses ámbitos de socialización son tan necesarios como complexos, porque presupón unha articulación social que, hoxe por hoxe, só pode ser alcanzada a pequena escala, e cun forte apoio social. Polo tanto, o reto supón establecer alianzas entre a acción educativa e os movementos sociais alternativos nunha estratexia que debe facer posible unha socialización crítica que vincule cultura, organización en rede, resistencia e cambio social.

Diciamos: A perspectiva dunha EpD, orientada a promover unha cidadanía crítica, xeradora dunha cultura de solidariedade comprometida, necesita unha educación emancipadora que permita entender e transformar o modelo de globalización hexemónica, construíndo outra, alternativa…, Ideas-forza que nos guiaron son a sustentabilidade da vida, os feminismos, a soberanía alimentaria e a soberanía sobre as nosas identidades e corpos, a defensa do territorio e dos bens comúns, a protección e apoio ás e aos defensores, a memoria histórica, a defensa dos dereitos das persoas inmigrantes, das persoas refuxiadas, crítica co modelo de desenvolvemento extractivista e depredador, a defensa dos dereitos sociais e contra a pobreza e a exclusión social. Todo iso é parte do día a día da acción concienciadora en Entrepobos.

Diciamos: O enfoque emancipador supón que a acción sociopolítica é educativa, se quere merecer realmente o nome de transformadora, establecendo unha conexión entre coñecemento crítico e educación. O fundamento da acción pedagóxica é, polo tanto, moral e ideolóxico. Como consecuencia desa complexidade, e dende esa perspectiva, os retos tamén son complexos. Dende a necesidade da construción de redes e plataformas de acción global de sensibilización e dunha educación concientizadora. Participamos nas campañas contra os tratados de libre comercio e contra a impunidade das transnacionais, apoiando a idea de cidadanía global e mellorando nunha coordinación máis eficaz e contundente a nivel global.

Diciamos: Igualmente, esta preocupación debe estar presente nas prácticas de campañas realizadas dende as Coordinadoras de ONGDs,(…) e as políticas culturais dende os concellos e deputacións, nas que están presentes ou relacionadas as ONGDs. Aínda que o traballo sexa difícil, a presenza e/ou o contacto segue a facerse necesario, aínda que debemos seguir evitando lastrar o noso traballo con liñas máis ou menos institucionalizadas de organismos ou doutras organizacións coa súa propia folla de ruta.

Diciamos: A EpD, debe traballar procurando aportar ás reformas educativas progresistas, a súa especial sensibilidade, pero evitar quedarse na periferia do sistema educativo. Nun momento de previsible cambio educativo, é necesario vincularnos aos enfoques máis renovadores e críticos, tanto dende a perspectiva da Educación como servizo público ao servizo dos intereses populares, como contrarrestar os enfoques tecnocráticos do currículum e as prácticas escolares.

Diciamos: Para todo iso, a incidencia política require altos niveis de conciencia, información e preparación. Isto implica investir máis esforzo non só na cantidade, senón na calidade (…) Isto supón loxística, medios, responsables, coordinación estable, propiciar e participar en redes. Aínda que sometidos aos vaivéns da política de cooperación e ao financiamento incerto, eses recursos foron progresando de xeito expansivo, de maneira que xa practicamente non se concibe ninguhna acción de Entrepobos, sen ter en conta esa infraestrutura.

Diciamos: Este enfoque global e emancipador, ten que asumir a tarefa de recoñecer os elementos do noso contorno que forman parte do dominio simbólico e cultural, do ocio, comunicación (e información) e consumo, e deseñar estratexias para unha alfabetización audiovisual. A evolución de publicacións, exposicións, audiovisuais, promoción de cine crítico, performances…, evolucionaron de maneira moi relevante e eficaz, non só como altavoces doutras voces non escoitadas, senón como ferramentas de reflexión e aprendizaxe.

La Corte Constitucional de Ecuador niega la acción extraordinaria de protección pedida por Chevron Corp.

Tras 25 años de lucha, el 11 de julio, la Corte Constitucional de Ecuador resuelve a favor de Ecuador, negando la acción extraordinaria de protección solicitada por la petrolera estadounidense Chevron. Alega que no existe vulneración de derechos constitucionales  y niega la acción extraordinaria de protección solicitada por la petrolera. Con esta resolución culminan todos los recursos disponibles en Ecuador dentro de este proceso judicial.

Chevron pretendía evitar la sentencia impuesta por las Cortes de Justicia de Ecuador y el pago de 9.500 millones de dólares por los daños causados en las provincias de Sucumbíos y Orellana, y así evadir su responsabilidad legal para la reparación de las zonas contaminadas.

Ahora la petrolera deberá cumplir su sentencia por la apelación presentada por Ecuador ante la Corte Suprema de Canadá, por los daños ambientales causados entre 1964 y 1990 en la selva ecuatoriana, causando la muerte de unas 800 personas, y afectando a la salud de más de 30.000 personas debido al contacto con el crudo.

Según Willian Lucitante, Coordinador Ejecutivo de la Unión de Afectados/as por Texaco (UDAPT), organización que ha llevado este caso frente a todas las cortes posibles, se están dando pasos firmes para que se haga justicia. Ahora Chevron no puede seguir engañando en otras jurisdicciones, deberá hacer efectiva la deuda por la obligación judicial y proceder a la reparación de más de 480 mil hectáreas de selva que hasta ahora albergan cientos de tóxicos regados por la petrolera.

Se trata, según Donald Moncayo, subcoordinador de la UDAPT, de una victoria por la defensa de la vida, posible gracias a la lucha de todas las personas y organizaciones contra las estructuras de impunidad de las empresas transnacionales que cometen crímenes ambientales y vulneran los derechos humanos allá donde operen.

Fuente: Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones Petroleras de Texaco – UDAPT http://texacotoxico.net/corte-constitucional-nego-la-accion-extraoridnaria-de-proteccion-pedida-por-chevron-corp/

 

Tour “13 cores da resistencia hondureña”

Desde Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte acompañamos a la poetisa Melissa Cardoza y la cantautora Karla Lara en su gira 13 COLORES DE LA RESISTENCIA HONDUREÑA. Se trata de una propuesta artística-política de dos artistas feministas hondureñas que crean y reflexionan para sostener la esperanza de luchas emancipatorias en Honduras, en un momento crítico en el mundo, de agresión contra las mujeres, los pueblos originarios y los bienes comunes de la naturaleza.
Esta propuesta artística está basada en el libro 13 COLORES DE LA RESISTENCIA HONDUREÑA, que se presentará en las actividades de la gira. Escrito por Melissa Cardoza, es una recopilación de 13 historias de resistencia de mujeres hondureñas frente a la represión estatal, militar y paramilitar después del golpe de estado del 28 de julio de 2009. Las artistas denuncian cómo a partir del golpe se legitimó la corrupción, la militarización del país y la criminalización de las demandas ciudadanas.
El homenaje a Berta Cáceres es un llamado de justicia y resistencia.  Es un tributo de amor para la mujer, la amiga, la gran luchadora que vive en la memoria colectiva, por ello, tanto Cardoza como Karla Lara evocan y traen al escenario elementos que la recuerdan.

Consulta nuestra agenda

 

Read more

Xa podes rexistrarte para a XXX Asemblea de Entrepueblos

Estimadas socias, estimados socios y gente amiga:

La asociación Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte celebra anualmente la Asamblea General, un espacio donde la organización en su conjunto participa en la toma de decisiones de todos los temas que presidirán el día a día de nuestra actividad.

En esta ocasión en la XXX Asamblea General, habrá debate, participación y democracia interna, y también espacios abiertos de encuentro y fiesta para celebrar estos 30 años. Tendrá lugar en Barcelona los próximos días 12 y 13 de mayo en el ATENEU POPULAR 9 BARRIS – C. Portlligat 11-15

Read more

Barcelona: 30 aniversario Entrepobles Entrepueblos Entrepobos Herriarte

30 ANIVERSARIO ENTREPOBLES-ENTREPUEBLOS-ENTREPOBOS-HERRIARTE #30EP
Barcelona, 12 de mayo de 2018
Ateneu Popular 9 Barris

¡30 anys de somnis, rebel·lies i alternatives!

16.30 – ACTUACIÓN de Desastrosus Cirkus

17.15 – Presentación y Visita: Proyecto colectivo ATENEU POPULAR 9 BARRIS ubicado en un centro cultural público en el que la acción cultural y artística sirve como herramienta de transformación social. Gestionado con transparencia, autonomía e independencia. https://www.ateneu9b.net/

RESTITUCIÓN, SOLIDARIDAD, EMANCIPACIÓN, RESPETO, COOPERACIÓN:

18.00 – CONVERSATORIO: “Planeta Tierra 2018, defensa de la vida frente al capital”.

Cristina Carrasco, economista chilena-catalana, fue profesora de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona (UB), investigadora y divulgadora de la economía feminista. Forma parte del de Instituto Interuniversitario de las Mujeres y del Género de las Universidades Catalanas y de la Asociación Internacional para la Economía Feminista (IAFFE). Es una de las fundadoras de las Jornadas de Economía Crítica del Estado español y forma parte del seminario de economía feminista de Barcelona y de Ca la Dona.

Gustavo Castro, fundador de la organización Otros Mundos de Chiapas, México. Es también miembro de la Red de Derechos Económicos Sociales y Culturales Internacional, del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), del Movimiento Mexicano contra las Represas y en Defensa de los Ríos y de la Red Latinoamericana contra las Represas.

Mónica Vargas, boliviana-catalana, socióloga (Ginebra), con máster en Antropología Social (México) y doctora en Sostenibilidad Tecnológica y Humanismo (Barcelona) investigadora del Programa de Justicia Económica del Transnational Institute, portavoz de la “Campaña Global por la Sobiranía de los pueblos, desmantelar el poder de las transnacionales y poner fin a su impunidad” y socia colaboradora de Entrepueblos.

Raúl Zibechi, Periodista, escritor y activista uruguayo, analista de los movimientos sociales, en América Latina/Abya Yala. Editor del semanario Brecha. Columnista de La Jornada y docente e investigador sobre movimientos sociales. Colabora en tareas de formación y difusión con movimientos urbanos argentinos, campesinos paraguayos, comunidades indígenas bolivianas, peruanas, mapuches i colombianas. Exiliado en Madrid durante los años 80, participó en la fundación de Entrepueblos.

20 30 – CAFÉ-MUSICAL con actuación de El Sobrino del Diablo

CONCIERTO: Música y cambio social !!

22.30 Sílvia Tomás Trio http://silviatomas.net/ Canciones, letras que se posicionan, que son críticas …

23.45 Che Sudaka grupo argentino-colombiano-catalán “ALMAS REBELDES-Primavera 2018” https://www.chesudaka.com/

01.15 Música

Os vellos e novos camiños de solidariedade

Coincidiendo con la Asamblea del 30 aniversario de Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte que tendrá lugar el 12 y 13 de mayo en Barcelona, saldrá el número 69 de nuestra revista especial #BoletínEP69 sobre estos 30 años de sueños y rebeldías. #30EP

Adelantamos el articulo “Los viejos y nuevos rumbos de la solidaridad” de Raul Zibechi que participará en la XXX Asamblea de Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte el sábado 12 a las 18h en el Ateneu Popular 9 Barris de Barcelona, en el conversatorio: “Planeta Tierra 2018, defensa de la vida frente al capital”, compartiendo mesa con Cristina Carrasco Bengoa, Gustavo Castro y Mónica Vargas Collazos.

Read more

Os impactos do monocultivo africano da palma

En 2012, Laura Villadiego desde Camboya, y Nazaret Castro desde Brasil unen sus fuerzas, ilusiones y capacidad periodística para comenzar a divulgar sus investigaciones en un blog que denominan “Carro de Combate”. En 2013 publican “Amarga dulzura”, una historia sobre el origen del azúcar, que pretende denunciar las injusticias que se viven cada día en una cadena de producción que aún está ligada a condiciones de esclavitud, desahucios y abusos, pero también las alternativas, los esfuerzos de muchos por mejorar el sector y los avances de la industria en las últimas décadas. Con la colaboración entonces de Laura Villadiego y Maria Rubiños publican ‘Carro de Combate. Consumir es un acto político’.

Este colectivo de mujeres dedicadas al periodismo independiente investiga el origen de alguno de los productos que consumimos a diario para ofrecer la información que nos ayude a consumir críticamente, sabiendo que empresas y que políticas empresariales hay detrás de esos productos. Los informes que elaboran desde Carro de Combate son pequeños documentos, de unas cuatro páginas, en los que analizan a fondo un sector.

En 2015 “Carro de Combate” decide iniciar un ambicioso proyecto para investigar los impactos que provoca el monocultivo de palma africana en Asia, América Latina y África, y los efectos sobre la salud de su creciente uso en la industria alimentaria. La investigación les ha llevado a Malasia, Indonesia, Tailandia, Camerún Colombia, Perú, Ecuador y Guatemala, gracias a los 281 colaboradores que participaron en el crowdfunding que lanzaron en septiembre de 2015 y a las colaboraciones de organizaciones que como Entrepueblos vimos desde un primer momento la importancia de apoyar dicha investigación.

Poco o nada se sabía hasta hace bien poco de este aceite, salvo en los países donde desde hace décadas vienen sufriendo su imparable implantación, pero el aceite de palma es un producto omnipresente en nuestro día a día. Está en productos alimentados procesados – desde galletas, a cereales o pizzas – pero también en cosméticos, jabones o incluso velas.

Entrepueblos aportó una financiación extra para que Carro de Combate pudiera investigar en Ecuador y Guatemala, mientras que Amigos de la Tierra hizo lo propio para extender la investigación a la compleja cuestión de los mercados financieros. Un tercer socio ha sido La Marea, en cuya revista en papel han publicado ya algunos de estos textos.

Os presentamos por gentileza de nuestras amigas de Carro de Combate sus investigaciones y os animamos a subiros a su “carro”, que es también el nuestro.

América Central: desenvolvemento superviviente

El balance de tres décadas de cooperación internacional al desarrollo que hemos conocido en Centroamérica nos deja un saldo que podríamos resumir esquemáticamente como: éxito del “desarrollo”, pinchazo de la “cooperación”.

El discurso de las políticas de cooperación al desarrollo planteaba expectativas de generalización del modelo económico y de bienestar de los países “desarrollados”. Este discurso obviaba que la tendencia natural del desarrollo realmente existente es la de una evolución desigual en el marco de unas relaciones desiguales. Su “progreso” ha sido el de la concentración de la riqueza, la financiarización, la deslocalización, la especialización territorial y la acumulación por desposesión. Con el avance de todas estas tendencias, el desarrollo realmente existente (no el del imaginario de la cooperación) sí está logrando sus objetivos.

La evolución

Haciendo un brevísimo recorrido por estas tres décadas, podríamos distinguir tres fases:

Una primera época marcada por los conflictos armados y todavía en un mundo dividido en dos grandes bloques. En esta época prevalecía el discurso de los derechos humanos y los esfuerzos se volcaron en las transiciones hacia regímenes “homologables” y la estabilidad, incluyendo apoyos importantes a la sociedad civil para presionar hacia los procesos de paz.

Luego vino el despliegue de la agenda neoliberal, culminada con los tratados de libre comercio. Durante esta época la cooperación al desarrollo acuñó toda una batería de conceptos como Desarrollo Humano, Desarrollo Sostenible, Género en el Desarrollo, Objetivos del Milenio, etc., como contrapeso, para ir más allá del crecimiento económico como vara de medir el desarrollo. En todo ello, junto a la retórica paliativa del sistema de Naciones Unidas, también encontraríamos discursos y prácticas con recorridos rescatables. El problema es que, en el mejor de los casos, quedaron fundamentalmente para el  consumo interno en el ecosistema de la cooperación, mientras la “realidad real” iba por los caminos del Consenso de Washington.

En la tercera fase, en la que nos encontramos, apenas queda rastro ni siquiera de los paliativos. Se trata de pisar el acelerador de una cooperación con la inversión empresarial en el centro, es decir, el desarrollo en su expresión más cruda. Para no alargarnos basta con una imagen: el pasado 8 de marzo, mientras Guatemala y el mundo se despertaban con el horror de las 40 niñas dejadas morir en el incendio de un orfanato de la capital, mientras llovían comunicados de solidaridad y exigiendo justicia, al Foro de ONG Internacionales en Guatemala llegaba otro comunicado, de la Cámara de Comercio española en el país, en el que se lamentaba la “desprotección” de sus inversiones en proyectos extractivistas como las hidroeléctricas de ACS en el río Cahabón, ante las demandas de protección el territorio kekchí[1]. La Corte de Constitucionalidad acaba de darles luz verde. La diplomacia y la cooperación oficial europeas de hoy son mucho más proactivas con los “derechos” del ciudadano Florentino Pérez y sus co-accionistas. El Género en el Desarrollo ya hace tiempo que cayó en desgracia, los recortes hicieron el resto[2]. Las huérfanas no “producen riqueza”…

Carta dos parlamentarios europeos preocupados polos dereitos humanos en Guatemala

17 parlamentarias y parlamentarios europeos envian una carta al presidente de Guatemala, Jimmy Morales, a la ministra guatemalteca de Relaciones Exteriores, Sandra Jovel, y al embajador ante la Unión Europea, Jorge Skinner-Klée Arenales para manifestar su preocupación por la situación de los derechos humanos en Guatemala, particularmente en lo que se refiere a la situación de las personas defensoras de derechos humanos. En ella recuerdan, que en febrero de 2017 el Parlamento Europeo adoptó por unanimidad una resolución que expresaba la preocupación por las  personas defensoras de derechos humanos en Guatemala, y la necesidad de desarrollar una política pública de protección hacia ellas en consonancia con la sentencia de 2014 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, también se instaba a reformar el sistema judicial y avanzar en su compromiso con la lucha contra la impunidad y la corrupción.   Read more