Carta Abierta a la UE sobre las violaciones de derechos humanos en Perú (EU-LAT)

Desde Entrepueblos nos solidarizamos con el pueblo peruano, ante los asesinatos, personas heridas y detenciones que vienen aconteciendo en el país, fruto de la represión de la legítima protesta. Estos hechos constituyen graves violaciones de derechos humanos que deben ser investigadas y sancionadas.

Compartimos los pronunciamientos suscritos en el marco de las plataformas de las cuales formamos parte:

Red EU-LAT y la Plataforma Europa Perú (PEP):

En una Carta Abierta dirigida a las autoridades europeas, la Red EU-LAT y la Plataforma Europa Perú (PEP) expresan su gran preocupación sobre las violaciones de Derechos Humanos ocurridas a la luz de los recientes acontecimientos políticos en Perú.

Desde los acontecimientos del 7 de diciembre de 2022, un alarmante número de más de 50 ciudadanos peruanos han muerto y más de 500 nacionales han sido heridos durante las protestas ciudadanas. Mientras tanto, manifestantes y personas defensoras de los derechos humanos han sido víctimas de detenciones arbitrarias y de la negación del derecho al debido proceso.

Teniendo en cuenta la gravedad y la duración de la situación, la Red EU-LAT insta a la Unión Europea a que en sus intercambios con el gobierno peruano insista en el cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos. A tal fin, es esencial mantener canales de comunicación abiertos y articulados con las organizaciones locales de la sociedad civil y las personas defensoras de los derechos humanos en todas las zonas afectadas de Perú.

Lee la Carta aquí

Comunicado de la COEECI (Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional).

Lee el Comunicado (24 de enero) aquí.

Otros manifiestos a los que nos hemos adherido (desde el inicio de la crisis en diciembre de 2022).

Carta Abierta a la UE sobre las violaciones de derechos humanos en Perú (EU-LAT)

Desde Entrepueblos nos solidarizamos con el pueblo peruano, ante los asesinatos, personas heridas y detenciones que vienen aconteciendo en el país, fruto de la represión de la legítima protesta. Estos hechos constituyen graves violaciones de derechos humanos que deben ser investigadas y sancionadas.

Compartimos los pronunciamientos suscritos en el marco de las plataformas de las cuales formamos parte:

Red EU-LAT y la Plataforma Europa Perú (PEP):

En una Carta Abierta dirigida a las autoridades europeas, la Red EU-LAT y la Plataforma Europa Perú (PEP) expresan su gran preocupación sobre las violaciones de Derechos Humanos ocurridas a la luz de los recientes acontecimientos políticos en Perú.

Desde los acontecimientos del 7 de diciembre de 2022, un alarmante número de más de 50 ciudadanos peruanos han muerto y más de 500 nacionales han sido heridos durante las protestas ciudadanas. Mientras tanto, manifestantes y personas defensoras de los derechos humanos han sido víctimas de detenciones arbitrarias y de la negación del derecho al debido proceso.

Teniendo en cuenta la gravedad y la duración de la situación, la Red EU-LAT insta a la Unión Europea a que en sus intercambios con el gobierno peruano insista en el cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos. A tal fin, es esencial mantener canales de comunicación abiertos y articulados con las organizaciones locales de la sociedad civil y las personas defensoras de los derechos humanos en todas las zonas afectadas de Perú.

Lee la Carta aquí

Comunicado de la COEECI (Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional).

Lee el Comunicado (24 de enero) aquí.

Otros manifiestos a los que nos hemos adherido (desde el inicio de la crisis en diciembre de 2022).

Comunicado acerca de la situación de Perú

Ante los nuevos hechos de violencia y de violaciones de los Derechos Humanos en Perú

Ante los nuevos reportes de violencia en Juliaca -departamento de Puno-, que han tenido como consecuencia la irreparable pérdida de vidas de más de una decena de peruanos y peruanas y múltiples heridos, las entidades de la Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional (COEECI), que agrupa a 51 organizaciones civiles de cooperación internacional que laboran en el Perú, entre ellas Entrepueblos, expresamos nuestra profunda preocupación por la escalada de violencia en Perú.

  • Instamos a las autoridades a garantizar el cese de la represión desproporcionada contra la protesta social y el uso excesivo de la fuerza, a adoptar de manera urgente las medidas para prevenir más violencia y asegurar el respeto de los derechos humanos en el marco de manifestaciones pacíficas. Invocamos a las instancias competentes a investigar y sancionar las muertes y los hechos de violencia.
  • Asimismo, invocamos a la comunidad internacional a mantener la vigilancia y presencia para asegurar el respeto de los derechos humanos y apoyar todos los esfuerzos posibles para una salida democrática y pacífica, generando las condiciones necesarias para el diálogo con amplia participación de todos los sectores de la sociedad peruana.

Lima, 10 de enero de 2023

Grupo Temático de COEECI ‘Sociedad Civil’
Grupo Temático de COEECI ‘Soberanía Alimentaria y Agricultura Familiar’
Consejo Directivo COEECI

dia del migrante

Declaración conjunta con motivo del Día Internacional del Migrante

Desde Entrepueblos, como asociación que forma parte de la Marcha a Bruselas, nos sumamos a esta declaración conjunta con motivo del Día Internacional del Migrante.

Nosotras, organizaciones, colectivos y redes comprometidas con los derechos de las personas exiliadas y habiendo participado en los encuentros y movilizaciones transnacionales de la Marcha a Bruselas de septiembre 2022, publicamos este comunicado conjunto con motivo del Día Internacional de las personas migrantes este 18 de diciembre.

En el Estado Español, seguimos denunciando que el gobierno del Estado se niega a asumir sus responsabilidades por las decenas de muertes el 24 de junio en la frontera de Marruecos con Melilla, alguna en territorio bajo responsabilidad española, y refuerza la colaboración con la monarquía marroquí y otros Estados africanos en la represión de las personas migrantes. Estas políticas, que confirman la voluntad de nuestro gobierno y el conjunto de gobiernos de la Unión Europea de restringir el acceso a los derechos y criminalizar a los exiliados privados de permiso de residencia provoca centenares o miles de muertes en los trayectos y situaciones de explotación laboral y de todo tipo de las personas en situación irregular y que el gobierno se niega a regularizar.

Lo anterior se inscribe en una tendencia mundial hacia el endurecimiento de las políticas de control y clasificación de la inmigración, cueste lo que cueste. A punto de celebrarse el 18 de diciembre, compartimos esta constatación: el año ha vuelto a estar marcado por la restricción de derechos, la criminalización, las expulsiones y la violencia cotidiana contra las personas que se desplazan y permanecen en el país de forma ilegal; por nuevas muertes y desapariciones en las fronteras, desde América Central hasta los Balcanes, pasando por el Sahara y el Mediterráneo. El pasado 24 de junio, en Marruecos, 27 personas murieron, cientos de heridas, decenas de detenidas y desaparecidas en su intento de cruzar la barrera de Melilla: el mayor número de muertos jamás registrado en esta frontera terrestre.

El 2 de noviembre se renovó automáticamente el acuerdo entre Italia y Libia para evitar la migración en el Mediterráneo central, y con él el sistema de interceptación de migrantes, tráfico y tortura documentado desde hace años. Mientras tanto, el despliegue de Frontex continúa en los Balcanes o en África, a pesar del cuestionamiento de la agencia por parte de la OLAF y de muchas organizaciones. La agencia también está presente en la costa del Mar del Norte, mientras un informe condenatorio señala las responsabilidades de los servicios de rescate franceses y británicos en el naufragio del 24 de noviembre de 2021 en el Canal de la Mancha. Las muestras de solidaridad con las personas que huyen de la guerra en Ucrania, que podrían haber suscitado la esperanza de una mejor acogida para todos y todas, han resultado ser selectivas, dando claro testimonio del racismo y del oportunismo político y económico que subyace en las políticas migratorias de la Unión Europea y sus Estados miembros.

 Exigimos el fin inmediato del régimen fronterizo represivo y la aplicación de políticas migratorias basadas en el respeto de la dignidad humana y la igualdad de derechos.

Así, desde el nivel local hasta el transnacional, se organiza la solidaridad y se refuerzan las alianzas entre colectivos de migrantes, personas y asociaciones solidarias, sindicatos y autoridades locales. Estas luchas adoptan muchas formas: asistencia y resistencia a lo largo de las rutas migratorias, movilizaciones de personas privadas de permiso de residencia para su regularización, campañas contra la explotación colonial de los recursos y las poblaciones del Sur Global, acompañamiento jurídico contra la criminalización de la migración y la solidaridad, defensa contra el confinamiento y las deportaciones… La solidaridad también se organiza para recordar, junto a sus familiares, a las personas desaparecidas en las rutas terrestres y marítimas mediante “conmemorAcciones”. Por último, nuestros movimientos trabajan para construir alternativas y promover políticas basadas en los derechos humanos, políticas de acogida dignas y sostenibles. En respuesta al Pacto Europeo sobre Migración y Asilo, que sólo avala una lógica de rechazo y negación de derechos, Numerosas organizaciones reclaman un Pacto mundial de solidaridad.

Así, en vísperas del 18 de diciembre, denunciamos alto y claro las políticas represivas que se obstinan en poner en marcha muchos Estados, con la complicidad de empresas de seguridad y armamento y organismos internacionales, desafiando los derechos más fundamentales y decenas de miles de vidas humanas. Exigimos el fin inmediato del régimen fronterizo represivo y la aplicación de políticas migratorias basadas en el respeto de la dignidad humana y la igualdad de derechos.

Más información sobre la Marcha a Bruselas.

Alberto Fujimori, culpable por delitos de lesa humanidad

Entrepueblos, a través de la Plataforma Europa Perú (PEP) se suma al rechazo de organizaciones nacionales e internacionales al indulto a Alberto Fujimori, sentenciado por los crímenes de lesa humanidad en las masacres de la Cantuta y Barrios Altos.


 

 

 

 

LA PEP RECHAZA LA LIBERACIÓN DE FUJIMORI EN PERÚ

La Plataforma Europa Perú[1] (PEP) rechaza firmemente la decisión del Tribunal Constitucional peruano que restituye el indulto otorgado al expresidente Alberto Fujimori, culpable por delitos de lesa humanidad y condenado a 25 años de prisión por las masacres de Cantuta y Barrios Altos. Esta decisión contraviene lo dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Resolución de mayo de 2018, en la que establece que el otorgamiento de un indulto en casos de graves violaciones a los derechos humanos va en contra del derecho internacional y constituye una flagrante violación al derecho a la memoria, la verdad, justicia y reparación de las víctimas. Alberto Fujimori cumple condenas por homicidio calificado, secuestro y lesiones graves, que constituyen crímenes contra la humanidad según el Derecho Internacional Penal.

Respaldamos la solicitud de medidas urgentes y de una audiencia a la Corte Interamericana realizada por las organizaciones representativas de las víctimas y pedimos que el Estado peruano no retroceda en sus obligaciones internacionales de derechos humanos. La decisión del Tribunal Constitucional – la última instancia legal en el Perú – elimina la posibilidad de otro recurso de apelación interna para las víctimas, lo cual significa un retroceso en la búsqueda de justicia, verdad y reparación, y fomenta la impunidad en el país.

La PEP se une a las voces de organizaciones nacionales e internacionales que denuncian esta sentencia y reclaman que el Estado Peruano cumpla con sus obligaciones internacionales de derechos humanos, rechazando el indulto. Asimismo, recordamos a las autoridades la necesidad de garantizar el ejercicio legítimo del derecho a la protesta social en las movilizaciones que se han generado en el país como rechazo a la decisión del Tribunal Constitucional.


[1] La PEP es una red que agrupa 15 organizaciones de derechos humanos europeas que velan por la protección de los derechos en el Perú: Perú Support Group (United Kingdom), 11.11.11 (Belgium), Commission Justice et Paix (Belgium), Entraide et Fraternité (Belgium),  CATAPA (Belgium), Broederlijk Delen (Belgium), FOS (Belgium), Informationsstelle Perú (Germany), Centro de Investigación y Documentación Chile-América Latina (Germany), Campaña Perú País Minero (Germany), Secours Catholique (France), Perú Kommitten for MR (Sweden), Entrepueblos (Spain), Asociación pro Derechos Humanos de España (Spain), ASTM (Luxembourg).