COMUNICADO de Organizaciones Sociales del Estado Español frente a la represión del Gobierno Ecuatoriano

COMUNICADO de Organizaciones Sociales del Estado Español frente a la represión del Gobierno Ecuatoriano

Barcelona, 15 de junio de 2022

En el marco del paro nacional que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y otras organizaciones sociales sostienen desde el día lunes 13 de junio en el país, en protesta contra las políticas neoliberales del gobierno ecuatoriano que están agudizando el encarecimiento de la canasta básica, la precarización laboral y el desempleo, la disminución de presupuestos y garantías de acceso a derechos de salud y educación, el incremento de inseguridad y violencia en varias zonas del país y la imposición de actividades extractivas (minería y petróleo) en clara violación del derecho a la consulta previa, libre e informada, las organizaciones firmantes denunciamos la detención ilegal y arbitraria de Leónidas Iza Salazar, actual presidente de la CONAIE, y exigimos la retirada de los cargos y medidas preventivas impuestas tras su liberación a la espera del juicio por el delito de paralización de servicios públicos. 

Así mismo, exigimos al gobierno ecuatoriano que garantice los derechos a la protesta social y a la resistencia, derechos protegidos en la Constitución ecuatoriana, y rechazamos la criminalización, hostigamiento y persecución a líderes, lideresas, defensoras y defensores de Derechos Humanos, organizaciones sociales e indígenas en un claro ejercicio de criminalización y estigmatización de la protesta social.

Nos solidarizamos con el movimiento indígena y las nacionalidades y pueblos de Ecuador, actores indispensables en la lucha social por la garantía de los derechos humanos y colectivos, tanto de los pueblos indígenas como de los sectores empobrecidos y excluidos del país. Desde las organizaciones firmantes nos mantendremos vigilantes ante cualquier vulneración de derechos y represión violenta de la protesta social por parte del Gobierno ecuatoriano.

 

Organizaciones firmantes:

Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte

Colectivo Maloka

alterNativa Intercanvi amb Pobles Indígenes

Perifèries del món

SUDS – Associació Internacional de Solidaritat i Cooperació

Fundación Paz y Solidaridad Euskadi

Fundació Pau i Solidaritat PV 

Parque Central sin Especulación ( Valencia)

Asociación Mujeres Migrantes Diversas 

Sobirania Alimentaria 

Observatori del Deute en la Globalització-ODG-

ONGD Ensenyants Solidaris

Ecosol

Paz y Desarrollo

CooperAcció

Taula per Mèxic

Plataforma unitària contra les violències de gènere

Komun.org

Ateneu La Torna

Baladre-Coordinación contra la precariedad, el empobrecimiento y la exclusión

Ecologistas en Acción

Plataforma de Solidaridad por Honduras en Madrid

Associació Amics i Amigues Poble Sahrauí de Menorca 

S’Altra Senalla

Mundu Bakean

Mugarik Gabe

Enginyeria Sense Fronteres de les Illes Balears

Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión 

STEI Intersindical

Sindicato CCOO Euskadi

Izquierda Unida

Esquerra Unida del País Valencià

Catalunya en Comú

Fundación de los Comunes

Federació d’Associacions de Veïnals de Barcelona (FAVB)

Fundación Mundubat

Grupo Intercultural ALMÁCIGA

Soldepaz Pachakuti

Associació d’amics i amigues del poble Saharauí

STEI intersindical Illes Balears

Càritas Menorca

Fundació Vicente Ferrer

Xarxa de Consum Solidari

ATIM (Asociación de Trabajadores e Inmigrantes Marroquíes)

Coordinación por los Derechos de los Pueblos Indígenas (CODPI)

Asamblea Moza d’Asturies

Intersindical Valenciana

Grupo de educadores de calle y trabajo con menores

Coordinadora Valenciana de ONGD

Plataforma Burgos

Colectivo Alerta Amazónica

Col.lectiu per la Comunicació Lliure i Comunitària-La Mosca Tv

Ingeniería Sin Fronteras del País Vasco – Euskal Herriko Mugarik Gabeko Ingeniaritza

Coordinadora Estatal de Organizaciones para el Desarrollo

 

DESCARGA A TRAVÉS DE ESTE ENLACE EL COMUNICADO

Denuncia pública urgente tras la detención de Leónidas Iza, presidente de la CONAIE Ecuador

DENUNCIA PÚBLICA URGENTE

En el marco del Paro Nacional convocado por el Movimiento Indígena de Ecuador, Leonidas
Iza, presidente de la CONAIE es detenido-desaparecido por miembros de FFAA y Policía
Nacional. Los hechos constituyen una nueva acción estatal de criminalización y persecución
del derecho a protesta social y movilización.

Ecuador, 14 de junio de 2022

La CONAIE, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, denuncia que el día de hoy 14 de
junio de 2022, en horas de la madrugada (00:30 aproximadamente), agentes no identificados,
presumiblemente de comandos élite de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional detuvieron a Segundo
Leónidas Iza Salazar, Kichwa panzaleo y actual presidente de la CONAIE. La detención es ilegal, arbitraria
e ilegítima. Cuatro horas después de su detención, su paradero sigue siendo desconocido y no se ha
presentado ante ninguna autoridad competente a efectos de garantizar su derecho a legítima defensa y
tutela judicial. El dirigente Iza permanece desaparecido, incomunicado de sus familiares y sin patrocinio
legal. Durante el procedimiento, según quedó registrado, no fue debidamente informado de las razones
para su detención ni de los derechos que lo asisten. Este estado de detención en indefensión constituye
un trato cruel y degradante.

Según se observa en videos grabados por la ciudadanía y difundidos en redes sociales, la detención se
llevó a cabo por individuos vestidos como miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional,
quienes detuvieron el vehículo de uso personal de Iza, irrumpieron con forcejeos, abuso de fuerza, y sin
exhibir orden legal de detención, extrajeron al dirigente indígena. Se lo llevaron sin rumbo conocido en
una camioneta marca Chevrolet de color blanco, de placa ordinaria PTR-3246. El vehículo no presenta
distintivo de uso oficial y la placa no aparece registrada en servicios consultados, incluidos el Servicio de
Rentas Internas (SRI), Agencia Nacional de Tránsito y Agencia Metropolitana de Tránsito.

Todo lo anterior ha ocurrido en el marco del paro nacional que la CONAIE y otras organizaciones
sostienen desde el lunes 13 de junio. El paro, convocado con anticipación por el Movimiento indígena y
respaldado por otros movimientos, organizaciones y colectivos sociales, es una medida legitima de
protesta contra el gobierno por el encarecimiento de la vida, la especulación de precios de la canasta
básica, la precarización laboral y el desempleo, la disminución de presupuesto y garantías de acceso a
derechos de salud y educación, el incremento de la inseguridad y la violencia en varias zonas del país, la
imposición de actividades extractivas (minería y petróleo) en violación de derechos colectivos, entre
otros puntos. La convocatoria al paro ha sido respaldada por otras organizaciones y movimientos como
el Frente Popular, la Unión Nacional de Educadores (UNE), la Federación de Estudiantes Universitarios
del Ecuador, movimiento sindical; y, movimientos feministas y LGBTIQ, entre otros.

DESCARGA AQUÍ EL COMUNICADO

Oferta de treball: Tècnic/a de comunicació de l’Associació Entrepobles

Oferta de treball: Tècnic/a de comunicació de l’Associació Entrepobles

Entrepobles necessita contractar una persona responsable de desenvolupar la comunicació de l’entitat d’acord amb l’estratègia de comunicació ja construïda i l’estratègia general de l’entitat, donant visibilitat a la missió, visió i valors d’Entrepobles, d’acord amb la coordinació de l’associació i treballant conjuntament amb la comissió de comunicació i els serveis tècnics contractats. L’oficina tècnica d’Entrepobles es troba ubicada a Barcelona.

Funcions a realitzar per la persona

  • Planificar, dissenyar i executar les accions comunicatives d’acord amb l’estratègia de comunicació, elaborant un POA de comunicació mesurable i valorable, que assenyali les accions concretes d’EpD, projectes de cooperació i solidaritat, i de les activistes de la base social, tant aquí com a Amèrica Llatina, a més de les fites pròpies d’Entrepobles i de la comunicació en si.
  • Gestió estratègica d’una àrea de comunicació en una organització que integra persones alliberades tècniques i també alt potencial comunicador en persones activistes, a més de professionals externes que realitzen la comunicació d’alguns projectes i de les accions d’Educació Emancipatòria.
  • Creació, execució i avaluació de campanyes de comunicació específiques amb l’objectiu de donar a conèixer el treball de Entrepobles i augmentar-ne la base social.
  • Elaborar i gestionar el web d’Entrepobles i Cultopies (WordPress usuari avançat) i les xarxes socials (Twitter, Instagram, Facebook, Youtube, Telegram…) i els seus continguts/publicacions establint un calendari de publicacions, amb l’objectiu d’aconseguir un creixement de seguidores i correcció del llenguatge cooperanto (juntament amb els serveis tècnics i activistes que donen suport i realitzen algunes de les tasques)
  • Creació de relat comunicatiu, amb llenguatge comunicatiu dinàmic que apropi a noves bases socials i nous públics, adaptant-se a cadascun dels instruments comunicatius.
  • Establir criteris de noticiabilitat i de priorització, d’acord a l’estratègia d’Entrepobles, apropant-los a l’actualitat.
  • Elaborar el butlletí electrònic “newsletter” de notícies mensual (o amb la periodicitat que defineixi el POA)
  • Promoure i mantenir aliances estratègiques amb premsa i mitjans de comunicació, estatals, autonòmiques i internacionals, per al posicionament de l’entitat en aquestes temàtiques. Elaborar continguts (notes de premsa, dossiers, convocatòries, …) i crear una base de dades de mitjans.
  • Proposar i organitzar canals de comunicació interna per facilitar l’arribada dels continguts que cal comunicar.
  • Monitoritzar, fer seguiment i avaluar els resultats de les actuacions, elaborant els informes necessaris.
  • Realització de materials comunicatius necessaris, gràfics i audiovisuals adaptats a xarxes socials i youtube.
  • Suport a les activistes d’Entrepobles als diferents territoris en l’elaboració de materials comunicatius per a les activitats, seguint les recomanacions de l’estratègia.
  • Suport tècnic i gestió de la plataforma per a reunions virtuals (zoom) i webinar
  • Reunió setmanal, segons calgui, de planificació i informar dels progressos en l’execució, en què participaran coordinació i/o la comissió de comunicació, depenent del moment organitzatiu.

Perfil necessari

  • Formació universitària superior en ciències de la comunicació, periodisme o afins. Experiència mínima de 5 anys en un lloc similar.
  • Formació/experiència en planificació estratègica de comunicació i avaluació a través d’indicadors, mètriques i en definició i execució de campanyes de comunicació
  • Experiència en establir relacions amb els mitjans de comunicació i fer accions de comunicació: redacció d’articles, rodes de premsa, entrevistes a ràdio i televisió, xarxes socials, etc
  • Formació/experiència en gestió i dinamització de xarxes socials i mitjans de comunicació, i els seus continguts amb un llenguatge adaptat.
  • Coneixement sobre comunicació amb enfocament feminista i inclusiu, vinculada a moviments socials i temàtiques com la justícia social, DDHH, ecologista, entre d’altres.
  • Imprescindible castellà i es valorarà positivament el domini del català. Bona comunicació verbal i escrita en totes dues llengües.  
  • Elevada capacitat de redacció i comunicació. Flexibilitat a l’estil i l’enfocament per adaptar materials a diferents audiències. Domini del llenguatge comunicatiu de RRSS i premsa.
  • Domini del maneig de gestors de continguts digitals (especialment WordPress), xarxes socials, mailings, i Google Analytics, valorant-se la gestió de campanyes publicitàries en xarxes socials.
  • Coneixements i experiència en màrqueting digital, disseny gràfic i edició d’imatge i vídeos per a xarxes socials.

Competències

  • Capacitats per a la visió estratègica comunicativa, amb capacitats de resposta ràpida i flexible, que facilitin la planificació i, alhora, l’adaptació davant dels contextos.
  • Experiència i capacitat de treball en equips multidisciplinaris i diversos, de gestió horitzontal i activistes.
  • Capacitat d’autonomia, organització, i planificació del propi treball, i comunicació fluida amb l’equip de treball vinculat.

Presentació de candidatures

Les candidatures es presentaran per correu electrònic amb l’assumpte “Plaça tècnic@ de comunicació” a montse.carrillo@entrepueblos.org abans del 30 de juny de 2022, adjuntant els documents següents:

Currículum amb el detall de l’experiència segons els requisits establerts (s’agrairà si inclou alguns exemples de les campanyes realitzades) i carta de presentació que ha d’incloure la resposta a aquestes preguntes (màxim 5 línies per pregunta):

  • Coneixements sobre les temàtiques estratègiques de treball d’Entrepobles: Sobiranies, Feminismes i Justícies, i activismes
  • Vinculació/coneixement d’Entrepobles
  • Activitats relacionades amb la comunicació estratègica, premsa, multimèdia, campanyes a RRSS i sensibilització.
  • Organització, coordinació i treball en equip.
  • Altres requisits o implicacions del lloc de treball enumerats anteriorment que vulguis destacar.

Només es respondrà a candidatures preseleccionades que reuneixin els requisits establerts. Un cop feta la selecció prèvia, es podrà sol·licitar la realització d’entrevistes presencials i acreditació documental de les competències.

Tipus de contractació

− Jornada: 30 hores/setmanals

− Inici: Juliol

− Retribució: segons barem de l’organització

Descarrega a través d’aquest enllaç la informació

Historias de resistencia frente a la pandemia y la violencia de género en Perú

Historias de resistencia frente a la pandemia y la violencia de género en Perú

Perú. Equipo Entrepueblos: Agustina Daguerre García, Elena Fraile del Río

En el norte de Lima, por la carretera que lleva a las montañas, se encuentra Carabayllo, un distrito histórico de unos 300 mil habitantes, que gracias a los procesos de migración interna fue creciendo en extensión de manera errática e informal. Precarias viviendas construidas sobre lomas de arena por miles de familias que, desde los años 60 y 80, buscaban dejar atrás primero la pobreza y luego la violencia extrema generada por el conflicto armado interno.

Carabayllo, a pesar de la precariedad y al igual que otros distritos de la periferia de la ciudad, ha salido adelante por la fuerza de su gente organizada. Personas que trabajando en comunidad lograron poco a poco mejorar la situación de extrema precariedad de sus pobladores; luchando y exigiendo a gobiernos locales y nacionales de turno el acceso a servicios básicos en esta zona de accidentada geografía cercada por el río Chillón.

En 2017, fruto de esa tradición de vecinos y vecinas preocupadas por el bien común de su distrito, ocho organizaciones sociales de base decidieron unirse. Nacía entonces la Red de Mujeres Organizadas de Carabayllo, una alianza que trabaja por la mejora de la calidad de vida de las mujeres y de su posición en la toma de decisiones sobre sus derechos y situaciones de violencia que enfrentan.

Solo las cifras de 2020, cuando se produjeron 135 feminicidios, 97.926 casos de violencia y 5.521 mujeres desaparecidas, dan cuenta de la grave situación a la que se enfrenta la Red. Eso teniendo en cuenta que las denuncias son ínfimas en relación a todos los casos que se producen. Según datos de Endes de 2019, sol 289 de cada 1.000 mujeres agredidas físicamente acudieron a alguna institución en busca de apoyo. El dato no extraña: ¿quién quiere acudir a un sistema que revictimiza, descree e incluso culpabiliza a la propia víctima?

En un contexto donde cada espacio vacío es ocupado a una velocidad vertiginosa por iglesias de todo tipo con las que disputamos el sentido de palabras tan importantes como vida, familia o comunidad, la apuesta de estas mujeres organizadas en red para prevenir las violencias es un paso fundamental para fortalecer un tejido social profundamente dañado por las lógicas del neoliberalismo, y la ceguera estatal hacia los problemas que atentan contra la vida misma.

Frente a ello, “¿puede ser el feminismo o los feminismos una respuesta real para el día a día de las mujeres peruanas o, por el contrario, dejaremos que el apoyo comunitario llegue atravesado de nuevos mandatos de sumisión, fundamentalismos, control de nuestros cuerpos?” Esta pregunta enunciada por el equipo de la organización feminista peruana, DEMUS– Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer y la Asociación Kallpa-, fue el germen que dio sentido a la alianza de Entrepueblos, Aieti y Enraiza Derechos, en el marco del Convenio de AECID:  Por el derecho de las mujeres, adolescentes y niñas a una vida libre de violencias, que desde el año 2019 trabaja en este barrio periurbano de Lima Norte (además de en Acomayo, zona rural de la región de Cusco).

La pandemia

Es marzo del 2020 y ante nuestra incredulidad inicial frente al paciente cero peruano, de un día para otro acabamos confinadas sin entender muy bien lo que está ocurriendo en el país. Las alas de ¿un murciélago? aletearon en Wuhan a cientos de miles de kilómetros y desencadenaron una crisis sanitaria letal para todo el planeta. Según los datos oficiales, el Perú ocupó, la mayor tasa de mortalidad en Sudamérica al finalizar el 2020[1]. Con su sistema de salud colapsado, con personal médico, paramédico, de fuerzas policiales y militares sin equipos de protección personal, con una crisis de suministro de oxígeno, sin respiradores mecánicos, sin Unidades de Cuidados Intensivos… el coronavirus puso en evidencia los graves problemas que el Perú escondía detrás de sus cifras macroeconómicas. Uno de los países con mayor desigualdad en Latinoamérica, con un sistema de salud precario y al borde del colapso. En Perú, la inversión pública en Salud es del 3,2% del PIB, la mitad de lo que se invierte por ejemplo en Uruguay o Costa Rica y la tercera parte de lo que se invierte en Cuba.

Movilización por una vida libre de violencias. Foto: Entrepueblos.

Por si fuera poco, de acuerdo con el índice elaborado por la Universidad de Oxford, Perú fue uno de los países del mundo que impuso medidas de distanciamiento social más estrictas para hacer frente a la pandemia. Desde esta Lima cerrada a cal y canto, más allá del miedo al contagio, nos quitaba el sueño imaginar los miles de mujeres obligadas a convivir con sus agresores a lo largo de cuatro ininterrumpidos meses que duraría la primera fase de inmovilización social obligatoria. Ante la imposibilidad de desplazarnos a los territorios y comunidades solo nos quedaba difundir los canales de denuncia del Centro de Emergencia Mujer, aún sabiendo que era insuficiente; estaban colapsados y no podían atender al teléfono o responder a conversaciones de chats. El Ministerio de la Mujer, a través de su línea de atención telefónica, recibió cerca de 235.791 llamadas de casos de violencia de género, de las cuales un 25% las hicieron niñas, niños, adolescentes. La sensación de impotencia fue enorme.

Las ollas comunes

Aunque la mayor parte de la población acató las normas de inmovilización, un elevado segmento, altamente dependiente de ingresos generados a diario, solo pudo cumplir las normas de manera parcial. El 57% de la población señaló tener fuertes problemas económicos debido a la falta total de ingresos, pese a los esfuerzos del Gobierno peruano por distribuir subsidios a las familias más necesitadas. Apoyo que, de llegar, eran insuficientes para sortear el hambre y las necesidades básicas de la población más empobrecida.

Pero las mujeres no se quedaron paradas. Nunca lo han hecho. Ante la inoperancia del Estado, cientos de ellas se organizan en barrios para hacer frente al hambre que asolaba al pueblo. Durante la pandemia solo en Lima la sociedad civil organizada impulsó 762 ollas en 31 distritos de Lima. 87.000 personas lograron beneficiarse de ello y, por tanto, hacer frente a la crisis alimentaria.

Las mujeres de la Red de Carabayllo son el motor en este distrito de Lima Norte, ellas ponen el cuerpo y la fuerza de trabajo para sacar esta inmensa tarea adelante que son las ollas comunes en los asentamientos de Torreblanca, El Mirador y Andy. Mediante colectas, desbordaron el confinamiento doméstico para cocinar en común y alimentar a familias hacinadas en casas sobre las que ondeaban banderas blancas con las que anunciaban la falta de comida.

“Para tener un alimento con dignidad, en solidaridad se han juntado estas mujeres” cuenta Fortunata Palomino, dirigenta de la Red de Mujeres y de la Red de ollas de Lima en un pequeño cortometraje que retrata y da voz a las protagonistas de la historia.

Las endebles casitas donde se cocina a leña para alimentar a 180 personas al día se han convertido también en un espacio seguro para compartir, identificar y acompañar los diferentes casos de violencias que muchas de ellas viven. Aire fresco frente las medidas de inmovilización social obligatoria. “Nosotras estamos organizando talleres en todas las comunidades de Carabayllo para prevenir la violencia contra la mujer porque los feminicidios no paran, nos siguen matando” recuerdan Fortunata y Carmen Ramírez.

Mujeres de la comunidad de Carabayllo.
Foto: Entrepueblos.

Es indudable que la pandemia ha agudizado la situación de desprotección económica de las mujeres; ha acentuado la división sexual del trabajo, recargando a las mujeres con más trabajo de cuidados, sostenido de manera gratuita y autogestionaria. Frente a esta situación DEMUS, las mujeres de la Red y las ollas se movilizan en concentraciones, pasacalles y banderolazos para interpelar al Gobierno. Quieren saber si la nueva normalidad seguirá sosteniéndose a costa de la fuerza de trabajo de las mujeres. Exigen debatir sobre la importancia de dotar a las ollas de un presupuesto sostenido y adecuado, y de garantizar un sistema nacional de cuidados.

Una campaña para transformar imaginarios

En noviembre de 2020, seis meses después del inicio de esta crisis, nos damos cuenta de que necesitamos ir un más allá. Necesitamos repensar nuestras posibilidades para hacer ruido y generar impacto por encima de movimientos peligrosos que cuestionan los derechos de las mujeres. Cuando preguntamos a las mujeres del norte de Lima y del interior de Cusco, cuál era la principal barrera que encontraban en sus vidas para enfrentar las situaciones de violencia de género el “miedo” apareció en todas las respuestas. Miedo a perder a sus criaturas, miedo a no tener un techo donde vivir, miedo a sufrir represalias, miedo a la violencia sexual, a ser juzgada por el entorno, a ser revictimizada por el sistema.

Siglos de represión y dominación patriarcal habían logrado que el miedo atravesara los cuerpos de las mujeres; una emoción reactiva que, aunque ayuda a protegernos ante situaciones de peligro, también paraliza, inmoviliza, nos hace pequeñas, perdiendo en ese mar de sensaciones atenazantes nuestra capacidad de agencia para romper cadenas, para dar paso a vidas nuevas.

Eso nos llevó a buscar un lema para prevenir las violencias machistas y transformar los imaginarios que la reproducen y la sostienen. Fue la comunicadora afroperuano Sofía Carrillo, quien en una de nuestras reuniones pronunció la frase “Vivir sin miedo es nuestro derecho”. Y así nació esta campaña que busca parar la violencia contra las mujeres en Perú con poder, alegría, sororidad y música. Así se creó la canción Mujer montaña que, de la mano de artistas peruanas, hace referencia a las montañas de Acomayo en Cuzco y los cerros de Carabayllo en Lima, al mundo andino, a la migración, a esta idea que soñamos germinar: que las mujeres juntas podemos hacerle frente a todo, que allí donde el Estado no llega las mujeres organizadas podemos parar y poner freno a la violencia.

 

 

La voz de Susana Baca, cantante afroperuana, ex ministra de cultura y ganadora de un premio Gramy, retumba en la habitación y nuestro corazón se estremece escuchando las voces de estas mujeres coreando: “Si tocan a una nos tocan a todas porque despertamos, ya nunca más solas”. No hay duda que el arte es un gran vehículo para cambiar imaginarios, y los rostros reales de estas potentísimas mujeres que desde Carabayllo y Cusco sostienen la vida cada día, se comen la pantalla y demuestran que es posible. Esta canción constituirá poco después, un hito en este camino que emprendimos junto a Demus y Kallpa, la Red de mujeres organizadas de Carabayllo y la Red Kuskaya de mujeres de Acomayo.

Feminizando la famosísima frase del poeta César Vallejo, podemos decir que “aún queda mucho por hacer, hermanas”. Las caravanas y acciones feministas llegan a los territorios para seguir dando vida a estos procesos que se construyen de a poco, en diálogo y desde abajo. “Ya nunca más solas”.

Crónica publicada en coordinadoraongd.org

Crida ciutadana al Parlament de Catalunya pel reconeixement legal del crim d’ecocidi

Adhereix-te al manifest a través d’aquest enllaç

 

Els ecocidis comesos durant dècades a través del dany i la destrucció massiva d‘ecosistemes han catalitzat la crisi ecològica i climàtica actual. El dany ambiental i la pèrdua de biodiversitat a escala global, resultat d’activitats humanes irresponsables, continua creixent a un ritme vertiginós malgrat el coneixement dels seus riscos per part d’empreses, governs i la resta d’actors responsables. Aquesta situació posa en risc el nostre futur i el de milions d’éssers vius més, i debilita la base física i biològica que sosté la vida al planeta.

Per la seguretat de la nostra generació i de les generacions futures, és responsabilitat tant de la ciutadania com de les entitats socials, sector privat i institucions públiques del nostre país preservar els espais naturals i serveis ecosistèmics que sustenten les nostres vides. De la mateixa manera, és la nostra responsabilitat la de vetllar perquè la petjada ecològica de la nostra economia no comporti cap destrucció o greu dany ambiental.

Els actuals tractats, acords i ordenaments jurídics estatals interns no preveuen la correcció o compensació del crim d’ecocidi. Malgrat les contínues demandes de la societat civil, la destrucció de la naturalesa queda impune de forma reiterada. Cal canviar les regles per acabar amb la impunitat. És urgent crear una norma internacional que prohibeixi i sancioni penalment causar danys massius al nostre planeta.

En els darrers temps s’han produït avenços molt significatius al respecte en l’esfera política internacional. Diversos països com França, Bèlgica, Vanuatu i les Maldives ja s’han compromès a donar suport a l’esmena a l’Estatut de Roma per la incorporació del crim d’ecocidi. Fa tan sols dues setmanes, el Parlament Europeu va donar suport ferm a aquesta iniciativa a través de l’aprovació de dos informes clau. També són nombroses les figures públiques internacionals que donen suport al reconeixement internacional del crim d’ecocidi.

Tenint en compte tot l’anterior, les entitats sotasignants ens adrecem a les forces polítiques democràtiques del Parlament de Catalunya amb la finalitat que aproveu la “Proposta per presentar a la Mesa del Congrés dels Diputats la Proposició de llei de modificació de la Llei de l’Estat 10/1995, de 23 de novembre, del Codi Penal, per reconèixer al nostre ordenament legal el crim d’ecocidi i donar suport a la iniciativa adreçada a l’Estatut de Roma per incorporar-lo al Tribunal Penal Internacional”.

Barcelona, ​​maig de 2022

Adhereix-te al manifest a través d’aquest enllaç

XXXIV Asamblea General “REENCUENTROS, ENTRECUERPOS”

XXXVI ASAMBLEA GENERAL

REENCUENTROS, ENTRECUERPOS

Os invitamos a la próxima Asamblea General de Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte los días 28 y 29 de mayo en Burgos.

Estimadas socias, estimados socios:

La Asociación Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte, celebramos anualmente nuestra Asamblea General, un espacio donde la organización en su conjunto puede participar en la toma de decisiones de todos los temas que presidirán el día a día de nuestra actividad durante el próximo año.

La XXXIV Asamblea General “REENCUENTROS, ENTRECUERPOS”, además de un acto de debate, participación y democracia interna, este año será también una fiesta para (re) encontrarnos presencialmente y poder celebrar que nos podemos volver a ver y a abrazar después de unos años marcados por la pandemia. Por ello, nos encantaría poder contar con la presencia de muchas personas, y si para alguien supone un esfuerzo económico demasiado grande, que no dude en ponerse en contacto con administración para poder encontrar la manera de facilitarle las cosas.

La asamblea será:

Burgos, los próximos días 28 y 29 de mayo 2022

Lugar: CENTRO EDUCACIÓN SECUNDARIA SAN JOSÉ

Seminario Menor, Paseo del Empecinado, 5 (09001 Burgos)

Durante los dos días se realizará en paralelo la “Asamblea Entrepeques” con actividades para las niñas y niños asistentes, que también presentarán sus conclusiones en el plenario final del domingo. Os agradeceríamos que quienes vayáis a asistir con niños y niñas nos lo hagáis saber antes del 17 de mayo, para poder preparar bien este espacio.

Os adjuntamos en este enlace una ficha de inscripción que podéis enviar por e-mail a administracion@entrepueblos.org antes del 17 de mayo, indicando vuestros datos y el modo de inscripción. Para cualquier duda nos podéis escribir a este mismo correo electrónico o llamarnos al teléfono 932683366.

Para facilitar las tareas de organización, y en la medida que sea posible, os agradeceríamos que una vez rellenada y enviada la ficha de inscripción, efectuéis el ingreso (según la opción escogida) a la cuenta de Entrepueblos:

Triodos Bank ES05-1491-0001-21-3000079938 (Indicar en el ingreso: nombre, apellido y población. Podéis enviar también el comprobante del ingreso).

Fecha límite de inscripción: 17 de mayo de 2022

En los próximos días os enviaremos más información detallada del programa de la XXXIV Asamblea General “REENCUENTROS, ENTRECUERPOS”. También podéis encontrar esta información en nuestra web www.entrepueblos.org.

Con muchas ganas de reencontrarnos y abrazarnos,

Saludos solidarios,

Junta Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte

PROGRAMA

(En este enlace puedes descargar el programa en pdf)

Sábado 28 de mayo

09:30h Inscripciones y entrega de los materiales

10:15h Bienvenida Entrecuerpos. ¡Celebramos la alegría de reencontrarnos!

11:00h Constitución de la Mesa y Presentación de la Asamblea General y “Entrepeques”

11:20h Memoria de Actividades del 2021

Balance Económico 2021 y Presupuesto del 2022

12:20h Votaciones

12:30h Descanso

12:45h Nuestras líneas de trabajo (2023-2026)

13:45h Vermut de reencuentro y comida

17:00h La cooperación solidaria internacionalista de Entrepueblos (2023-2026)

19:30h Tapeando con Entrepueblos. Espacio infusión/café/birra distendido para compartir / Cena / Fiesta

Domingo 29 de mayo

0:00h Activarnos/Reactivarnos

10:30h Mapa para navegar en la incertidumbre: retos importantes para Entrepueblos (2023-2026)

12:30h Conclusiones de la Asamblea “Entrepeques”

13:00h Clausura de la XXXIV Asamblea.

UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA AL ACUERDO UE – MERCOSUR: Análisis de las dinámicas estructurales y del nexo agua-tierra-trabajo de productos agrícolas clave.

UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA AL ACUERDO UE – MERCOSUR: Análisis de las dinámicas estructurales y del nexo agua-tierra-trabajo de productos agrícolas clave.

Desde Entrepueblos y Ecologistas en Acción, que formamos parte activa de la Campaña Catalunya No als TCI y la Campaña Estatal No a los Tratados de Comercio e Inversión, presentamos este informe como herramienta para el debate crítico sobre el tratado UE-MERCOSUR.

El Tratado de Comercio e Inversión entre la Unión Europea y los países del Mercosur lleva 22 años de inciertas y complejas negociaciones, de arranques y frenazos prolongados. Finalmente, durante el 2018 y a inicios del 2019 las comisiones negociadoras entre ambas regiones lograron un nuevo impulso que culminaba en junio de 2019 con el anuncio de un texto de acuerdo. Aun así, cuando todo parecía prever una aprobación inminente por parte del Consejo Europeo, el proceso de tramitación para la ratificación del acuerdo se fue posponiendo una vez detrás de otra hasta la actual congelación “sine die” del proceso.

El TCI UE-Mercosur entra al debate social y político en el contexto de la emergencia climática y ecológica, de la pandemia de la COVID-19, el cambio de gobierno en Argentina y la caída de popularidad de Bolsonaro en Brasil. Y, aunque en nuestro país no ha entrado a formar parte del debate político y la agenda mediática como pasó con el TTIP, principalmente porque el actual gobierno español está a favor de la firma del tratado, en varios países de Europa diferentes parlamentos y gobiernos se han visto obligados a hacerse eco de las críticas, sobre todo en cuanto al impacto en la agricultura, el medio ambiente y la emergencia climática.

Por eso, en el contexto de emergencia climática y ecológica en la que nos encontramos,  este estudio nos parece clave para visibilizar las consecuencias de este aumento de la demanda de intercambios de bienes naturales entre los dos continentes, como la tierra y el agua, haciendo patente que las políticas económicas nunca están al margen de la materialidad y de la naturaleza que las sostienen.

Queremos mostrar la contradicción entre los anuncios y declaraciones sobre políticas de reducción de emisiones y del Green New Deal de la Unión Europea, y el aumento constante de nuestra huella ecológica en el Sur Global en beneficio de las grandes empresas que dominan las cadenas de producción y distribución alimentaria en el mundo, en detrimento de las comunidades indígenas, de la vida y la economía del campesinado de ambas regiones, así como de los consumidores y las consumidoras.

El tratado supone abundar en las mismas matrices: el Mercosur acentuaría su papel de exportador de materias primas agropecuarias y Europa le vendería coches y otros productos industriales, desarticulando el tejido industrial interno de la región. A grandes rasgos, ganan las multinacionales de un lado y otro del Atlántico, pudiendo producir de manera deslocalizada, a gran escala y a bajo precio, pero a un alto coste humano y ambiental, tal como analizamos en este informe.

Esperamos que este informe sea útil para aportar más elementos al argumentario de los movimientos sociales y las organizaciones que, a uno y otro lado del Atlántico, seguimos promoviendo la crítica a estos tratados, y para impedir que prospere la ratificación del TCI UE-Mercosur. Ante los beneficios de las multinacionales, ¡exigimos poner a las personas y el planeta primero!

 

Descarga a través de este enlace el informe

Descarga a través de este enlace las infografías

 

**Este informe ha sido publicado con la colaboración de: Fundación Rosa de Luxemburgo – oficina de enlace en Madrid, el Ajuntament de Barcelona y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

 

UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA AL ACUERDO UE – MERCOSUR: Análisis de las dinámicas estructurales y del nexo agua-tierra-trabajo de productos agrícolas clave.

UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA AL ACUERDO UE – MERCOSUR: Análisis de las dinámicas estructurales y del nexo agua-tierra-trabajo de productos agrícolas clave.

Desde Entrepueblos y Ecologistas en Acción, que formamos parte activa de la Campaña Catalunya No als TCI y la Campaña Estatal No a los Tratados de Comercio e Inversión, presentamos este informe como herramienta para el debate crítico sobre el tratado UE-MERCOSUR.

El Tratado de Comercio e Inversión entre la Unión Europea y los países del Mercosur lleva 22 años de inciertas y complejas negociaciones, de arranques y frenazos prolongados. Finalmente, durante el 2018 y a inicios del 2019 las comisiones negociadoras entre ambas regiones lograron un nuevo impulso que culminaba en junio de 2019 con el anuncio de un texto de acuerdo. Aun así, cuando todo parecía prever una aprobación inminente por parte del Consejo Europeo, el proceso de tramitación para la ratificación del acuerdo se fue posponiendo una vez detrás de otra hasta la actual congelación “sine die” del proceso.

El TCI UE-Mercosur entra al debate social y político en el contexto de la emergencia climática y ecológica, de la pandemia de la COVID-19, el cambio de gobierno en Argentina y la caída de popularidad de Bolsonaro en Brasil. Y, aunque en nuestro país no ha entrado a formar parte del debate político y la agenda mediática como pasó con el TTIP, principalmente porque el actual gobierno español está a favor de la firma del tratado, en varios países de Europa diferentes parlamentos y gobiernos se han visto obligados a hacerse eco de las críticas, sobre todo en cuanto al impacto en la agricultura, el medio ambiente y la emergencia climática.

Por eso, en el contexto de emergencia climática y ecológica en la que nos encontramos,  este estudio nos parece clave para visibilizar las consecuencias de este aumento de la demanda de intercambios de bienes naturales entre los dos continentes, como la tierra y el agua, haciendo patente que las políticas económicas nunca están al margen de la materialidad y de la naturaleza que las sostienen.

Queremos mostrar la contradicción entre los anuncios y declaraciones sobre políticas de reducción de emisiones y del Green New Deal de la Unión Europea, y el aumento constante de nuestra huella ecológica en el Sur Global en beneficio de las grandes empresas que dominan las cadenas de producción y distribución alimentaria en el mundo, en detrimento de las comunidades indígenas, de la vida y la economía del campesinado de ambas regiones, así como de los consumidores y las consumidoras.

El tratado supone abundar en las mismas matrices: el Mercosur acentuaría su papel de exportador de materias primas agropecuarias y Europa le vendería coches y otros productos industriales, desarticulando el tejido industrial interno de la región. A grandes rasgos, ganan las multinacionales de un lado y otro del Atlántico, pudiendo producir de manera deslocalizada, a gran escala y a bajo precio, pero a un alto coste humano y ambiental, tal como analizamos en este informe.

Esperamos que este informe sea útil para aportar más elementos al argumentario de los movimientos sociales y las organizaciones que, a uno y otro lado del Atlántico, seguimos promoviendo la crítica a estos tratados, y para impedir que prospere la ratificación del TCI UE-Mercosur. Ante los beneficios de las multinacionales, ¡exigimos poner a las personas y el planeta primero!

 

Descarga a través de este enlace el informe

Descarga a través de este enlace las infografías

 

**Este informe ha sido publicado con la colaboración de: Fundación Rosa Luxemburg – oficina de enlace en Madrid, el Ajuntament de Barcelona y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

L’exposició “Activistes per la vida” del fotoperiodista Gervasio Sánchez arriba a Gijón

L’exposició “Activistes per la vida” del fotoperiodista Gervasio Sánchez arriba a Gijón

Entrepobles i Soldepaz Pachakuti inauguran a Gijón l’exposició “Activistes per la vida”, del fotoperiodista Gervasio Sánchez. La mostra, que documenta la situació de defensors i defensores de la naturalesa i dels drets socials i humans a Guatemala i Honduras, es podrà visitar al Museo Barjola (Calle Trinidad, 17) del 18 d’abril al 5 de juny de 2022.

“Activistes per la vida” explica la història de 40 homes i dones que lluiten pel seu territori i la seva naturalesa —per la riquesa de les seves terres i els seus rius— i pels drets de les dones i les llibertats ciutadanes. Aquesta defensa dels drets humans entra en conflicte amb els interessos d’inversors, empreses o grups transnacionals que extreuen amb impunitat els recursos naturals i les matèries primeres d’Hondures i Guatemala per vendre’ls al mercat mundial.

Les lleis d’Hondures i Guatemala afavoreixen els drets d’aquestes empreses, mentre que eliminen els drets de la ciutadania. Aquesta situació, lligada a la persecució i a les amenaces de mort constants, a l’elevat índex de violència i a la corrupció policial, política i jurídica de les regions, fa que milers de famílies se n’hagin anat dels territoris. No obstant això, hi ha comunitats indígenes i camperoles que lluiten enfront d’aquests poderosos interessos i aconsegueixen protegir les seves terres.

A través de fotografies, textos i videoentrevistes, “Activistes per la vida”, de Gervasio Sánchez, explica la vida d’homes i dones que tot i estar amenaçats de mort lluiten pels seus drets.

La realitat que s’explica en aquest projecte fotogràfic té a veure amb la vida quotidiana de persones que poden ser assassinades en qualsevol moment, persones perseguides per la defensa de la integritat dels seus llogarets, persones que lluiten com a defensors de la terra, persones que lluiten contra les grans empreses extractivistes, persones que lluiten per la naturalesa i la riquesa dels rius, i periodistes que intenten denunciar el que passa a Guatemala i Hondures”, explica Gervasio Sánchez.

L’exposició “Activistes per la vida” a Gijón està organitzada per Entrepobres i Soldepaz Pachakuti, compta amb la col·laboració del Museo Barjola i amb el suport de l’Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, l’Ajuntament de Gijón i de l’Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

 

Tota la informació a www.entrepueblos.org i a www.activistesperlavida.cat